09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0<br />

Vademécum<br />

pacientes que responden pobremente al control con dieta o<br />

hipoglucemiantes solos.<br />

Ya que el mecanismo de acción de Ficonax ® no estimula la<br />

liberación de insulina a partir de las células beta del páncreas,<br />

puede utilizarse también en combinación con la administración<br />

exógena de insulina en aquellos pacientes que no responden al<br />

tratamiento con hipoglucemiantes orales. La utilización de la<br />

combinación de insulina-metformina a proporcionado un buen<br />

control de la glucemia, disminuyendo los requerimientos de<br />

insulina. Existen estudios en los que se ha comprobado que las<br />

pacientes con poliquistosis ovárica, también conocida como<br />

síndrome de ovarios poliquísticos cursan con resistencia a la<br />

insulina, por lo que la metformina también se ha utilizado como<br />

parte del tratamiento de esta enfermedad.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

La biguanida metformina (Dimetilbiguanida) fue introducida a la<br />

práctica clínica en 1957 como un agente antihiperglucemiante<br />

oral para el tratamiento de la DMNID. La metformina y otros<br />

agentes del tipo biguanida como fenformina y buformina son<br />

estructuralmente parecidos a la guanidina, ésta es una sustancia<br />

activa contenida en las lilas francesas (Galega officinalis) que se<br />

utilizó como remedio oficial en Europa para el tratamiento de la<br />

diabetes.<br />

La metformina sin embargo, difiere en su estructura química y<br />

perfil farmacológico, tanto de fenformina como de buformina y<br />

se continúa utilizando ampliamente en muchos países para el<br />

manejo de la DMNID.<br />

Aunque la metformina ha sido utilizada por más de 30 años,<br />

su mecanismo de acción aún no está plenamente esclarecido.<br />

Los estudios farmacológicos muestran que al parecer actúa<br />

favoreciendo la sensibilidad de receptores celulares periféricos<br />

y hepáticos a la insulina, además de retardar la absorción de<br />

glucosa a nivel gastrointestinal. La metformina tiene un efecto<br />

benéfico en comparación con otras biguanidas, ya que no<br />

incrementa los niveles plasmáticos de insulina e incluso reduce<br />

la hiperinsulinemia.<br />

La metformina reduce los niveles de glucosa en pacientes con<br />

DMNID, además, a diferencia de las sulfonilureas no causa una<br />

reducción de los niveles de glucosa en sujetos normoglucémicos.<br />

Su efecto antihiperglucemiante es principalmente debido a su<br />

mecanismo de acción en sitios extrapancreáticos, potencializando<br />

los efectos metabólicos de la insulina en los tejidos periféricos,<br />

esto resulta en un transporte incrementado de la glucosa al<br />

interior de la célula, un aumento de la oxidación de la glucosa y<br />

un incremento en la incorporación del glucógeno.<br />

La evidente mejoría en la disposición de la glucosa inducida<br />

por la metformina se atribuye principalmente al incremento<br />

del metabolismo no oxidativo de la glucosa. En estudios con la<br />

metformina a dosis de 1000 a 2550 mg/día por períodos hasta de<br />

12 semanas en pacientes diabéticos y no diabéticos se demostró<br />

aumento en la disposición de la glucosa. El metabolismo no<br />

oxidativo incluye la formación del glucógeno, la conversión de<br />

glucosa a lactato y la incorporación de la glucosa dentro de<br />

los triglicéridos. La metformina administrada a razón de 1000<br />

a 2550 mg/día hasta por 3 meses redujo significativamente la<br />

producción hepática de glucosa basal de 9 hasta 30% comparado<br />

contra placebo. Se dice que el exceso en la producción hepática<br />

de glucosa basal es un factor importante en la etiología de la<br />

DMNID. La supresión de la producción hepática de glucosa basal<br />

por la metformina fue propuesta como una causa de reducción<br />

de la hiperglucemia en DMNID mediada particularmente por la<br />

reducción de los ácidos grasos libres y la oxidación de lípidos.<br />

La absorción de la metformina después de su ingestión oral es<br />

lenta e incompleta a nivel gastrointestinal, en especial en el<br />

intestino delgado, donde se calcula que se logra 6 hrs. después<br />

de su administración en ausencia de alimentos y en presencia<br />

de alimentos se retrasa un poco más (concentración máxima del<br />

40%), ya que disminuye su área de absorción (área bajo la curva<br />

concentración/tiempo del 25%). Tiene una biodisponibilidad del<br />

50% al 60%.<br />

La metformina se distribuye rápidamente y tiene un volumen de<br />

distribución promedio de 654 ± 358 mg por litro seguido de una<br />

dosis oral de 850 mg. Los principales sitios de concentración y<br />

acumulación son la mucosa intestinal y las glándulas salivales.<br />

La metformina no se une a proteínas y no es metabolizada. Su<br />

vida media plasmática es de 6.2 hr en promedio con una vida<br />

media inicial de 1.7 a 3 hrs. y con una vida media de eliminación<br />

final de 9 a 17 hrs., su concentración plasmática en su estado<br />

activo es de aproximadamente 1 a 2 mcg/ml (6.04 a 12.08<br />

mmol/L), su eliminación es por vía renal principalmente. Hasta el<br />

90% de la dosis administrada se excreta sin cambios por la orina<br />

y su depuración a nivel renal es de 450 a 513 ml/min, por heces<br />

se elimina hasta el 30% de la dosis administrada. En pacientes<br />

con diálisis y hemodiálisis con una depuración renal de 170 ml/<br />

min se previene la acumulación de la metformina.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

La metformina está contraindicada en pacientes con:<br />

• Insuficiencia renal y/o trastornos de la función renal.<br />

• Enfermedad hepática conocida.<br />

• Pacientes con antecedentes de acidosis láctica (de cualquier<br />

causa).<br />

• Daño cardíaco.<br />

• Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).<br />

• Acidosis metabólica, incluyendo cetoacidosis diabética con<br />

o sin coma.<br />

• Hipoglucemia.<br />

• Hipersensibilidad conocida a los componentes de la fórmula.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

La metformina se ha asociado a un riesgo de acidosis láctica<br />

que puede llegar a ser fatal en aquellos pacientes susceptibles<br />

que presenten o hayan presentado enfermedad hepática,<br />

daño cardíaco, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o<br />

con antecedente de acidosis láctica de cualquier índole. Las<br />

biguanidas están contraindicadas en pacientes con coma<br />

diabético o cetoacidosis, en aquellos pacientes con infección<br />

severa, traumatismos o en personas con antecedentes de<br />

alcoholismo crónico. Síndrome de mal absorción y anemia<br />

megaloblástica por deficiencia de Vitamina B12 y folato.<br />

Puede temporalmente retrasar la eliminación de material de<br />

contraste yodado parenteral, ya que el uso de estos productos<br />

puede causar una alteración aguda de la función renal (ejemplo:<br />

urograma I.V. colangiografía I.V. etc.).<br />

Así mismo, la metformina, al igual que otros antidiabéticos, no<br />

deben utilizarse en pacientes que cursen con hipoglucemia.<br />

Los pacientes con diabetes tipo 2 que cursen por situaciones<br />

de estrés tales como fiebre, cirugía, traumatismos o infecciones<br />

sistémicas pueden requerir la suspensión de los antidiabéticos<br />

orales y hacer una transferencia temporal a tratamiento con<br />

insulina.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y<br />

LACTANCIA:<br />

Embarazo:<br />

La seguridad de la metformina no está establecida en mujeres<br />

embarazadas. En estudios realizados en ratas y conejos machos<br />

o hembras a dosis mayores de 600 mg/kg/día, dos veces más<br />

la dosis máxima recomendada en humanos, la metformina<br />

no presentó teratogenicidad ni alteración de la fertilidad. Se<br />

recomienda para el control de la glucosa sanguínea durante el<br />

embarazo dieta sola o combinación de dieta e insulina, mientras<br />

el uso de todos los antidiabéticos orales están descartados.<br />

El uso de insulina en la diabetes gestacional permite el<br />

mantenimiento de niveles de glucosa sanguínea lo más cercano<br />

posible a lo normal. Cualquier prescripción de la metformina<br />

durante el embarazo es valorando el riesgo-beneficio y depende<br />

del médico tratante.<br />

Lactancia.<br />

Estudios en ratas lactantes muestran que la metformina se<br />

excreta por la leche y los niveles son comparables a los del<br />

plasma. Estudios similares en humanos no reportaron sustancia<br />

activa en los conductos de las madres lactantes, su uso queda<br />

bajo la responsabilidad del médico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!