09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vademécum<br />

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

Elevación de las enzimas hepáticas.<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

No se han realizado estudios de la mutagénesis ni carcinogénesis<br />

con la morfina. Los recién nacidos de madres que han usado<br />

morfina por largos períodos de tiempo pueden presentar efectos<br />

de deprivación. Se desconoce si la morfina puede tener efectos<br />

sobre la fertilidad y/o la reproducción.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

El sulfato de morfina se administra por vía oral, la tableta de<br />

sulfato de morfina de liberación prolongada debe tomarse<br />

entera, y NO se debe masticar, machacar o partir, ya que se<br />

puede liberar y absorber rápidamente dosis altas de morfina.<br />

Las tabletas de liberación prolongada de sulfato de morfina se<br />

enfocan a pacientes que requieren varios días de tratamiento<br />

continuo con potentes analgésicos opioides. La naturaleza<br />

de la formulación permite que se administre en un horario<br />

más conveniente que los productos de liberación inmediata.<br />

Sin embargo las tabletas de liberación prolongada no liberan<br />

continuamente la morfina en el transcurso de la primer toma y<br />

la siguiente dosis. La administración es vía oral cada 12 horas<br />

dando lugar a un pico más alto y menos caídas en los niveles<br />

plasmáticos como aquellas que ocurren cuando se administra<br />

una dosis idéntica diaria de morfina utilizando la formulación<br />

oral convencional (cada 4 horas). Como cualquier otro fármaco<br />

opioide es de suma importancia ajustar e individualizar el<br />

régimen de dosificación para cada paciente, tomando en cuenta<br />

la experiencia analgésica anterior del tratamiento del paciente<br />

considerando lo siguiente:<br />

1) La dosis diaria, potencia y características exactas del opioide<br />

que el paciente ha estado tomando previamente (ejemplo, si es<br />

un agonista puro o mixto, un agonista-antagonista)<br />

2) Utilizar la seguridad de la potencia estimada del fármaco para<br />

calcular la dosis de morfina requerida (la potencia puede variar<br />

de acuerdo a la vía de administración)<br />

3) El grado de tolerancia al opioide, si la hay.<br />

4) La condición general y el estado médico del paciente.<br />

Las tabletas de morfina de liberación prolongada se puede<br />

administrar como tratamiento inicial de morfina oral. Debido a la<br />

variabilidad biológica de cada paciente, la potencia del opioide y<br />

la tolerancia cruzada, los regímenes de dosificación inicial deben<br />

ser conservadores, es decir, una subestimación del requerimiento<br />

de morfina oral en 24 horas se prefiere a una sobrestimación. Con<br />

este fin las dosis individuales iniciales de las tabletas de morfina<br />

de liberación prolongada deben ser conservadoras. En pacientes<br />

en quienes los requerimientos diarios de morfina se espera que<br />

sean menores que o igual a 120 mg por día, se recomiendan las<br />

tabletas de 30 mg para el período inicial de dosificación. Una vez<br />

que se alcance un régimen estable de la dosis, el paciente puede<br />

realizar la transición a una combinación apropiada de tabletas de<br />

liberación prolongada (15 mg o 30 mg) si así se desea.<br />

Las estimaciones de la potencia relativa de opioides son<br />

solamente aproximadas y son influenciadas por la vía<br />

de administración, variabilidad biológica del paciente, y<br />

posiblemente por la condición médica de cada individuo. Por lo<br />

tanto es difícil recomendar cualquier regla fija para convertir a<br />

un paciente a las tabletas de liberación prolongada de sulfato<br />

de morfina directamente. Sin embargo se deben considerar los<br />

siguientes puntos:<br />

1. Morfina parenteral a morfina oral: Se estima que la potencia<br />

de la morfina oral a la parenteral varía debido a que el sulfato de<br />

morfina sufre metabolismo de primer paso, su efecto es inferior<br />

cuando se administra por vía digestiva, en relación con las vías<br />

parenterales. Se calcula que la potencia del sulfato de morfina<br />

por vía oral es de aproximadamente un sexto respecto a la vía<br />

parenteral y su biodisponibilidad es de aproximadamente 25%.<br />

2. Otros opioides parenterales u orales a morfina oral: Debido a la<br />

carencia de evidencia concerniente a este tipo de sustituciones<br />

analgésicas, no son posibles las recomendaciones específicas.<br />

Consideraciones en el régimen de ajuste de dosis<br />

En caso de observar efectos de sobredosis en el intervalo de<br />

dosis, se deberá reducir la siguiente dosis. Si éste ajuste conduce<br />

a una inadecuada analgesia es decir que se presente dolor en el<br />

intervalo de dosis entonces se recomienda reducir o acortar los<br />

intervalos de dosis. Alternativamente se puede administrar una<br />

dosis suplementaria de un analgésico de acción corta, estos<br />

ajustes se pueden hacer hasta obtener un equilibrio óptimo entre<br />

los intervalos de dosis, alivio del dolor y efectos adversos. En<br />

el ajuste de los requerimientos de dosis se recomienda que el<br />

intervalo de dosificación nunca sea mayor de 12 horas ya que<br />

la administración de altas dosis puede provocar una sobredosis<br />

aguda. En pacientes con requerimientos diarios de dosis bajas de<br />

morfina, se pueden utilizar tabletas de 15 mg.<br />

Conversión de la terapia oral convencional de morfina a la<br />

morfina en tabletas de liberación prolongada<br />

El requerimiento diario establecido de morfina en un paciente que<br />

toma la terapia convencional (liberación inmediata de morfina) es<br />

de cada 4 a 6 horas. Para cambiar a las tabletas de morfina de<br />

liberación prolongada hay dos formas:<br />

1) Administrar la mitad de los requerimientos del paciente en<br />

24 horas como sulfato de morfina en tabletas de liberación<br />

prolongada cada 12 horas.<br />

2) Administrar un tercio de los requerimientos diarios del<br />

paciente como sulfato de morfina en tabletas de liberación<br />

prolongada cada 8 horas.<br />

Las tabletas de 15 mg se deben utilizar para la conversión inicial<br />

de pacientes en quienes su requerimiento diario total es menor<br />

a 60 mg.<br />

Las tabletas de 30 mg se recomiendan en pacientes en quienes<br />

su requerimiento diario de morfina es de 60 a 120 mg.<br />

Cuando la dosis diaria total es mayor de 120 mg, se debe utilizar<br />

la combinación apropiada de las potencias de las tabletas.<br />

Conversión de tabletas de liberación controlada de sulfato de<br />

morfina a opioide parenteral<br />

Cuando se cambia a un paciente de morfina oral (tabletas de<br />

liberación prolongada) a opioides parenterales, es de suma<br />

importancia considerar que la potencia del sulfato de morfina por<br />

vía parenteral es alta, es decir, la estrategia usada es inversa a<br />

la conversión de parenteral a oral. Por ejemplo para estimar la<br />

dosis de 24 horas requerida de morfina por vía intramuscular,<br />

se puede emplear la siguiente conversión de 1 mg de morfina<br />

intramuscular por cada 6 mg de morfina oral en tabletas de<br />

liberación prolongada. La dosis de 24 horas intramuscular tendrá<br />

que ser dividida entre seis y administrarla cada 4 horas. Se<br />

recomienda ésta conversión ya que es la forma menos probable<br />

de causar una sobredosis.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

La sobredosis de morfina se manifiesta por depresión respiratoria,<br />

somnolencia que progresa a estupor o coma, flacidez muscular,<br />

piel fría y húmeda, miosis y algunas veces bradicardia e<br />

hipotensión. El tratamiento de la sobredosificación, se debe dar<br />

atención primaria al reestablecimiento de la vía aérea e iniciar<br />

ventilación asistida o controlada. La naloxona un antagonista puro<br />

de los opioides es un antídoto específico contra la depresión<br />

respiratoria secundaria a la sobredosis del opioide. La naloxona<br />

(usualmente 0.4 a 2 mg) se debe administrar vía intravenosa,<br />

sin embargo ya que la duración de la acción es relativamente<br />

corta, el paciente debe ser supervisado cuidadosamente hasta<br />

que se reestablezca la respiración espontánea. Otro antagonista<br />

opioide específico es el nalmefene con una duración de acción<br />

más prolongada que la naloxona. La dosis es de 0.5 mg/70 kg<br />

de peso inicialmente intravenosa, si es necesaria una segunda<br />

dosis, se puede administrar 1 mg/70 kg de peso 2 a 5 minutos<br />

después de la primera dosis.<br />

PRESENTACIÓN:<br />

Caja con frasco con 100 tabletas de liberación prolongada de 15<br />

mg y 30 mg e instructivo anexo.<br />

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar<br />

seco.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!