09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REACCIONES ADVERSAS:<br />

Las reacciones adversas que pueden presentarse con el uso<br />

de Siccafluid ® 0.25% son: ligero escozor pasajero en el<br />

momento de la instilación. Visión borrosa pasajera después de<br />

la instilación hasta que el gel se reparte uniformemente por la<br />

superficie del ojo. INFORME A SU MÉDICO DE CUALQUIER<br />

EFECTO NO DESEADO O ADVERSO QUE NO SE MENCIONE EN<br />

ESTE INSTRUCTIVO.<br />

CONSERVACIÓN:<br />

Todo envase abierto no debe conservarse más de 4 semanas.<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C y<br />

protegido de la luz.<br />

CADUCIDAD:<br />

El gel no debe utilizarse después de la fecha de caducidad<br />

indicada en el envase. No se deje al alcance de los niños.<br />

Siccafluid ® está Hecho en Alemania por:<br />

Ursapharm Arzeimittel GMBH & CO KG<br />

Industriestrase, 66129 Saarbrûcken, Alemania<br />

Para:<br />

Laboratoires Théa<br />

12 Rue Louis Biéroit, 63017 Clermont Ferrand Cedex 2, Francia<br />

Distribuido por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 7 No. 1308, Zona Industrial, 44940 Guadalajara, Jal.<br />

Reg. No. 01795C2000 SSA<br />

SoDiPenTAl ®<br />

TIOPENTAL SODICO<br />

Solución Inyectable<br />

FÓRMULA: El frasco ámpula con polvo contiene:<br />

Tiopental sódico 0.500 g 1.0 g<br />

Carbonato de sodio anhidro (amortiguador) 0.030 g 0.060 g<br />

Vehículo cbp 20 ml 40 ml<br />

Diluyente recomendado: Agua inyectable.<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

Sodipental ® está indicado:<br />

1. Como inductor de anestesia antes de la administración de<br />

otros anestésicos.<br />

2. Como anestésico general en procedimientos breves<br />

(10-15 minutos) se recomienda una dosis de 25 a 75 mg (como dosis<br />

prueba), para asegurarse de la tolerancia que presente el paciente<br />

observando sus reacciones por lo menos 1-2 minutos posteriores a<br />

la aplicación del tiopental sódico. Una vez que se ha establecido<br />

la anestesia pueden administrarse dosis adicionales de 25 mg<br />

cada que el paciente muestre señales de estar recuperando<br />

su movilidad y su conciencia. Para este procedimiento es más<br />

recomendable administrar Sodipental ® lentamente para evitar la<br />

depresión respiratoria severa y la sobredosis. Cuando Sodipental ®<br />

sódico se emplea para tiempos prolongados, es mandatorio mantener<br />

asistida o controlada la ventilación pulmonar del paciente.<br />

Para estos casos puede llevarse a cabo un goteo intravenoso<br />

contínuo de Sodipental ® a una concentración de 0.2% ó 0.4%<br />

(a estas concentraciones no deberá usarse agua esterilizada<br />

como solvente, ya que produciría hemólisis). La profundidad de la<br />

anestesia se controlará ajustando la velocidad de administración<br />

de la droga.<br />

3. Para el control de estados convulsivos posteriores a anestesias<br />

locales o generales y otras causas, se recomienda dosis de 75<br />

Vademécum<br />

a 125 mg administrándolos muy lentamente (10 minutos), hasta<br />

que las convulsiones desaparezcan.<br />

4. Para utilizarse en neurocirugía, cuando el paciente presente un<br />

incremento de la presión intracraneal, siempre y cuando exista<br />

una adecuada ventilación, se recomienda dosis de<br />

1.5 – 3.5 mg/kg de peso corporal.<br />

5. Para utilizarse en desórdenes psiquiátricos, para narcoanálisis<br />

se recomienda después de haber empleado una premedicación<br />

con algún anticolinérgico.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS:<br />

Sodipental® es un depresor del sistema nervioso central<br />

de acción ultracorta que induce hipnosis y anestesia pero no<br />

analgesia. La hipnosis se produce dentro de los primeros 30-<br />

40 segundos después de iniciada su administración intravenosa.<br />

La recuperación es rápida dependiendo de la dosis utilizada,<br />

dejando al paciente somnoliento y con amnesia retrógrada.<br />

Dosis intravenosas repetidas pueden provocar una anestesia<br />

prolongada debido a que los tejidos grasos actúan como<br />

depósito, acumulando SODIPENTAL en concentraciones 6 a 12<br />

veces más que las concentraciones plasmáticas al ir liberando la<br />

droga lentamente. Su principal sitio de metabolismo es el hígado<br />

y en menor cantidad en riñón y en cerebro, con una excreción<br />

vía renal mínima.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

Hipersensibilidad a los barbitúricos o componentes de la<br />

FÓRMULA, estados asmáticos, porfiria.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

Se debe tener especial cuidado al utilizar Sodipental ® en<br />

enfermedades cardiovasculares severas, hipotensión o estados<br />

de choque, enfermedad de Addison alteraciones hepáticas o<br />

renales, anemia severa miastenia gravis y mixedema.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA:<br />

Aunque no se han establecido efectos adversos sobre el desarrollo<br />

fetal al usarlo en mujeres embarazadas, no se recomienda<br />

administrarlo en este estado, especialmente durante el primer<br />

trimestre del embarazo. Su empleo durante el embarazo puede<br />

causar depresión del SNC en el feto. Sodipental ® es excretado<br />

en la leche materna, por lo cual no es adecuada la lactancia<br />

cuando se ha utilizado este medicamento.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

* Depresión respiratoria: Puede aparecer hipoventilación<br />

y apnea como resultado de una sobredosificación o una<br />

administración rápida de Sodipental ® sódico, en algunos casos<br />

siendo necesaria la asistencia ventilatoria.<br />

* Depresión del miocardio: Siendo proporcional a la cantidad<br />

de tiopental sódico administrado, pudiendo causar desde una<br />

ligera hipotensión arterial, hasta una arritmia cardíaca, ésta<br />

última si la PCO2 se encuentra elevada.<br />

* Puede ocurrir laringoespasmo aunque no se lleve a cabo la<br />

intubación, lo cual puede minimizarse suprimiendo los reflejos<br />

bronquiales y las secreciones con atropina y/o escopolamina; el<br />

uso de relajantes musculares y la presión positiva con oxígeno<br />

pueden ayudar a aliviarlo. En casos severos podría estar indicada<br />

la traqueotomía.<br />

* Ha sido reportada la inyección intraarterial accidental de<br />

Sodipental® sódico, lo cual provoca un espasmo arterial<br />

importante o el bloqueo por trombosis de los vaso pequeños;<br />

sobre todo si la concentración que se utiliza es al 2.5% o menos.<br />

En caso de que esto ocurriera se sugiere mantener la aguja en su<br />

lugar, de ser posible; y administrar de inmediato una Solución<br />

diluida de papaverina 40 - 80 mg ó 10 ml de procaína al 1%<br />

para inhibir el espasmo del músculo liso. En casos severos de<br />

trombosis arterial o espasmo se debe valorar el uso de heparina<br />

para prevenir la formación de trombos o podrá ser necesario un<br />

bloqueo del plexo simpático, respectivamente.<br />

* Un temblor excesivo posterior a la anestesia con tiopental<br />

sódico puede y es debido a un aumento de la sensibilidad al frío.<br />

El mantener una temperatura ambiente cercana a los 22 o C y/o la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!