09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

no oncológico, dolor isquémico.<br />

Por su comportamiento clínico: dolor resistente o refractario al<br />

manejo con analgésicos no opiáceos / opioides.<br />

Por su escenario clínico: Dolor Pre – Trans y Postoperatorio,<br />

Dolor por Traumatismos o en Pacientes Politraumatizado, Dolor<br />

agudo, crónico y crónico agudizado del paciente Oncológico,<br />

Dolor por Quemaduras, Dolor por Infarto Agudo del Miocardio,<br />

Dolor por Cólico Reno-Ureteral, etc.<br />

También es útil como premedicación anestésica por sus efectos<br />

analgésico-sedantes.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

La morfina es un analgésico opiáceo potente, clasificado como<br />

agonista puro. La morfina al igual que el resto de analgésicos<br />

opiáceos/opioides se une a receptores específicos en diversos<br />

sitios dentro del sistema nervioso central y periférico, alterando<br />

con ello la percepción del dolor y la respuesta emocional al<br />

mismo. La morfina ejerce su actividad agonista principalmente<br />

en los receptores Mu y en menor medida en los receptores Kappa.<br />

Los receptores Mu se encuentran ampliamente distribuidos a lo<br />

largo del SNC, especialmente en el sistema límbico, tálamo,<br />

cuerpo estriado, hipotálamo y cerebro medio así como en las<br />

láminas I, II, IV y V del asta dorsal en la médula espinal.<br />

Los receptores Kappa se localizan principalmente en la médula y<br />

en la corteza cerebral.<br />

Los mecanismos de acción de la morfina, imitan la acción de<br />

las endorfinas, son complejos y no completamente precisados,<br />

actualmente se conoce que se une a la proteína G para actuar<br />

en los receptores opiáceos del organismo, presentando efectos<br />

a nivel presináptico y postsináptico.<br />

A nivel presináptico inhibe la liberación de ciertos<br />

neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina, la<br />

acetilcolina, la substancia P, a nivel postsináptico se observa<br />

inhibición de la actividad de la adenilciclasa, inhibición del<br />

disparo eléctrico espontáneo, disminución de la velocidad de la<br />

descarga neural, inhibe la despolarización postsináptica, altera<br />

los canales iónicos y finalmente se puede mencionar que la<br />

hiperpolarización de las neuronas, con la consiguiente inhibición<br />

de la respuesta neural se traduce principalmente en un potente<br />

efecto analgésico.<br />

Se deben de considerar también sus efectos en la esfera<br />

emocional, como sedación y euforia, y a nivel del sistema<br />

nervioso autónomo, principalmente a nivel respiratorio,<br />

cardiovascular (depresión funcional) y gastrointestinal<br />

(manifestaciones diversas).<br />

La morfina administrada por vía oral presenta una biodisponibilidad<br />

variable entre el 10 y el 50 %, tomándose como referencia clínica<br />

el porcentaje de un 30%.<br />

La unión a proteínas séricas es de aproximadamente un 40%, con<br />

un volumen de distribución de aproximadamente 4.7 L/kg.<br />

La morfina tiene como sitio de acción principal el SNC y atraviesa<br />

la barrera hematoencefálica, solo en pequeñas cantidades en el<br />

adulto, en cambio, en el feto alcanza niveles elevados debido a<br />

su fácil paso a través de la placenta.<br />

El inicio de acción de la morfina oral de liberación inmediata<br />

se encuentre entre los 15 y los 60 minutos, con un efecto pico<br />

entre los 30 y 60 minutos, presentando una duración de acción<br />

analgésica entre 6 y 12 horas, algunas referencias mencionan<br />

una duración de acción entre 3 y 5 horas.<br />

Los niveles terapéuticos plasmáticos son de aproximadamente<br />

65 ng/ml y los niveles letales son cercanos a los 500 ng/ml.<br />

La morfina sufre una transformación a nivel hepático pasando por<br />

una N-desmetilación transformándose en metabolitos activos<br />

(morfina-6-glucurónido) e inactivos (morfina-3-glucurónido).<br />

Su vida media es de 2 a 3 horas (adultos).<br />

La excreción se realiza principalmente por vía renal como<br />

morfina-3-glucurónido y como morfina intacta en pequeñas<br />

cantidades. También se excretan pequeñas cantidades por la<br />

bilis, el sudor, el jugo gástrico y la leche materna.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

La morfina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad<br />

a ésta, en pacientes con depresión respiratoria, cólico biliar,<br />

enfermedad hepática aguda, íleo paralítico, uso de inhibidores<br />

de la Monoaminooxidasa (MAO), hasta dos semanas previas<br />

Vademécum<br />

a la administración de morfina. Además, se contraindica en<br />

traumatismo craneal o hipertensión intracraneal, estados<br />

convulsivos, intoxicación aguda por alcohol o delirium tremens.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

La aparición de íleo paralítico durante el uso de la morfina<br />

requiere la suspensión de la administración de este analgésico.<br />

Graten® puede causar dependencia psíquica y física.<br />

Graten® debe ser administrada con precaución en pacientes de<br />

edad avanzada y en debilitados.<br />

Los pacientes con antecedentes de epilepsia pueden presentar<br />

cuadros de actividad convulsiva con el uso de Graten®.<br />

La administración de Graten® puede dar por resultado una<br />

hipertonicidad de la musculatura lisa y en consecuencia puede<br />

provocar cólico biliar, dificultad para la micción y una posible<br />

retención urinaria que requiera ser drenada mediante sonda<br />

vesical.<br />

Los pacientes que cursan con enfermedad pulmonar obstructiva<br />

crónica o con crisis asmáticas pueden llegar a presentar<br />

insuficiencia respiratoria aguda con el uso de Graten® .<br />

Graten® está formulado para su administración por vía oral<br />

exclusivamente.<br />

RESTRICCIONES DE USO EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:<br />

El empleo de sulfato de morfina durante el embarazo y la<br />

lactancia puede representar un riesgo para el producto, ya que<br />

atraviesa fácilmente la barrera placentaria y se excreta por la<br />

leche materna, pudiendo presentarse un síndrome de abstinencia,<br />

depresión respiratoria o dependencia física en el feto o producto,<br />

aunque la madre no los haya presentado, por lo que queda bajo la<br />

responsabilidad del médico tratante el valorar los riesgos contra<br />

los beneficios, lo que determinará su uso.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

El uso de Graten® pudiera desencadenar los efectos adversos<br />

reportados para cualquier formulación de morfina u otros<br />

agonistas mu:<br />

Efectos adversos mas frecuentes:<br />

Constipación, mareo, vértigo, sedación, náusea, vómito,<br />

sudoración, disforia y euforia.. Alguno de estos efectos son más<br />

pronunciados en pacientes ambulatorios o sin dolor severo.<br />

Efectos adversos menos frecuentes:<br />

Gastrointestinal: Boca seca, espasmo del tracto biliar, anorexia,<br />

cólicos, diarrea, y alteraciones en la percepción de sabores.<br />

Sistema Nervioso Central: Debilidad, cefalea, agitación,<br />

temblor, incoordinación motriz, crisis convulsivas, alteraciones<br />

emocionales (nerviosismo, aprehensión, depresión, sensación de<br />

flotar), sueño, rigidez muscular, laringoespasmo, desorientación<br />

y alucinaciones, alteraciones visuales, insomnio y aumento de la<br />

presión intracraneal.<br />

Cardiovascular: Enrojecimiento facial, taquicardia, escalofrío,<br />

bradicardia, palpitaciones, hipotensión, hipertensión, síncope,<br />

desmayos.<br />

Dermatológicos: Prurito, urticaria, rash, edema, diaforesis.<br />

Genitourinario: Dificultad o retención urinaria, disminución de<br />

la líbido.<br />

Otros: Efecto antidiurético, parestesias, visión borrosa, nistagmus,<br />

diplopia y miosis.<br />

Efectos Adversos más Peligrosos, aunque de presentación<br />

clínica infrecuente o rara:<br />

Depresión respiratoria, apnea, y en el ámbito cardiocirculatorio<br />

datos de choque hipovolémico, o paro cardiaco.<br />

Graten® puede desarrollar tolerancia, dependencia física<br />

y psíquica, y la suspensión abrupta de la administración<br />

(prolongada) del medicamento puede desencadenar<br />

sintomatología relacionada al síndrome de abstinencia.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

Los efectos depresores de la morfina se incrementan con el uso<br />

concomitante de productos depresores del sistema nervioso<br />

central como alcohol, sedantes, hipnóticos, antihistamínicos y<br />

psicotrópicos, inhibidores de la MAO, fenotiazinas, butirofenonas<br />

y antidepresivos tricíclicos. El uso de neurolépticos puede<br />

aumentar el riesgo de depresión respiratoria. Al paciente<br />

que ha sido recientemente tratado o está siendo tratado con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!