09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vademécum<br />

valor de las enzimas hepáticas en pacientes que reciben losartán,<br />

también se han observado casos de hepatotoxicidad reversible.<br />

Efectos sobre la piel. En pacientes tratados con losartán se ha<br />

observado infiltrado linfocítico cutáneo atípico, púrpura de<br />

Henoch-Schönlein y psoriasis. En la mayoría de los casos las<br />

lesiones remitieron después de la suspensión del fármaco.<br />

Efectos sobre la sangre. Se han descrito anemia, disminución en<br />

las concentraciones de hemoglobina en pacientes sometidos a<br />

hemodiálisis y trombocitopenia de origen inmunitario.<br />

Migraña. Se describió migraña grave en un paciente tratado<br />

con losartán. Sin embargo, se ha descrito que los antagonistas<br />

del receptor de la angiotensina II disminuyen la incidencia de<br />

la migraña.<br />

Pancreatitis. Se han descrito casos de pancreatitis aguda en<br />

pacientes que estaban siendo tratados con losartán.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

Los fármacos u otros agentes que reducen la presión arterial<br />

pueden potenciar los efectos antihipertensivos de losartán. Es<br />

posible un efecto hiperpotasémico aditivo con los suplementos<br />

de potasio, diuréticos ahorradores de potasio, u otros fármacos<br />

que pueden inducir hiperpotasemia; en general, el losartán y<br />

los diuréticos ahorradores de potasio no deben administrarse<br />

juntos. Las isoenzimas del citocromo P450 metabolizan el<br />

losartán y otros antagonistas del receptor de la angiotensina II<br />

y pueden inducirse interacciones con fármacos que afectan a<br />

estas enzimas.<br />

Se ha reportado que la rifampicina y el fluconazol reducen<br />

los niveles del metabolito activo. Como ocurre con otros<br />

medicamentos antihipertensivos, el efecto antihipertensivo del<br />

losartán puede ser atenuado por el antiinflamatorio no esteroide,<br />

indometacina.<br />

ALTERACIONES DE LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

En los ensayos clínicos controlados en pacientes con<br />

hipertensión esencial rara vez se asociaron con la administración<br />

de losartán cambios clínicamente importantes en los parámetros<br />

de laboratorio usuales.<br />

En los estudios clínicos en pacientes con hipertensión ocurrió<br />

hiperpotasemia (potasio sérico > 5.5 mEq) en 1.5% de los<br />

pacientes. En un estudio realizado en pacientes diabéticos tipo<br />

2 con proteinuria, 9.9 de los pacientes tratados con losartán y<br />

3.4% de los tratados con placebo desarrollaron hiperpotasemia.<br />

Hubo raros casos de aumento de la alanina-aminotransferasa,<br />

que generalmente cesaron al suspender el tratamiento.<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

Carcinogenicidad: El losartán potásico no fue carcinogénico<br />

cuando se administro a ratas durante 105 semanas y a ratones<br />

durante 92 semanas a las dosificaciones máximas toleradas.<br />

Estas dosificaciones produjeron exposiciones sistémicas al<br />

losartán y a su metabolito farmacológicamente activo que fueron,<br />

respectivamente, 270 y 150 veces mayores en las ratas y 45 y 27<br />

veces mayores en los ratones que en los seres humanos tratados<br />

con 50 mg. diarios de losartán.<br />

Mutagenicidad: El losartán potásico fue negativo en los ensayos<br />

de mutagénesis microbiana y de mutagénesis de células<br />

de mamífero V-79. Además no mostró ningún indicio de<br />

genotoxicidad directa en los ensayos in vitro de elusión alcalina y<br />

de aberración cromosómica a concentraciones aproximadamente<br />

1,700 veces mayores que la concentración plasmática máxima<br />

producida en el hombre a las dosificaciones terapéuticas<br />

recomendadas. Tampoco indujo aberraciones cromosómicas en<br />

células de médula ósea de ratones machos o hembras a dosis<br />

tóxicas por vía oral de hasta1,500 mg./kg. (4,500 mg./m 2 ) (750<br />

veces más que la dosis diaria máxima recomendada en seres<br />

humanos). El metabolito activo tampoco mostró ningún indicio<br />

de genotoxicidad en los ensayos de mutagénesis microbiana, de<br />

elusión alcalina in vitro y de aberración cromosómica in vitro.<br />

Reproducción. Losartán potásico no afecto la fertilidad ni la<br />

conducta reproductiva de ratas machos y hembras que recibieron<br />

dosificaciones orales de hasta unos 150 a 300 mg./kg./día,<br />

respectivamente. Estas dosificaciones producen exposiciones<br />

sistémicas al losartán y a su metabolito farmacológicamente<br />

activo aproximadamente 150/125 veces mayores en las ratas<br />

machos y 300/170 veces mayores en las ratas hembras que en<br />

el hombre tratado con la dosis diaria recomendada. Desarrollo.<br />

Se ha demostrado que el losartán potásico tiene efectos adversos<br />

en los fetos y las criás de las ratas, que incluyen menor peso<br />

corporal, mortalidad y/o toxicidad renal. Además se encontraron<br />

concentraciones significativas de losartán y de su metabolito<br />

activo en la leche de las ratas. Basándose en los datos<br />

farmacocinéticos esos resultados son atribuidos a la exposición<br />

al medicamento durante la gestación avanzada y la lactancia.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

El losartán se administra por vía oral en forma de sal potásica.<br />

El efecto hipotensivo máximo se consigue a partir de las 3 a 6<br />

semanas después de haber iniciado el tratamiento. Hipertensión.<br />

La dosis habitual es de 50 mg. una vez al día. La dosis puede<br />

incrementarse, si es necesario, a 100 mg./día en forma de dosis<br />

única o dividida en 2 dosis. Se debe utilizar una dosis inicial<br />

de 25 mg., una vez al día, en pacientes con perdida de líquidos<br />

intravasculares que es la recomendada en el RU para pacientes<br />

mayores de 75 años. Una reducción similar puede ser adecuada<br />

en pacientes con insuficiencia hepática o renal. A los niños<br />

hipertensos de 6 años, o mas, se les puede administrar una dosis<br />

inicial de 700 µg./kg. una vez al día, hasta un máximo de 50 mg.,<br />

ajustados de acuerdo con la respuesta al tratamiento. No se han<br />

estudiado dosis superiores a 1.4 mg./kg. o a 100 mg./día.<br />

En los casos de nefropatía diabética, se administra losartán con<br />

una dosis inicial de 50 mg. una vez al día, que se aumenta a 100<br />

mg. una vez al día, según la presión arterial.<br />

Acción uricosúrica. Se ha observado que el losartán aumenta<br />

la excreción urinaria de ácido úrico y que disminuye las<br />

concentraciones séricas de ácido úrico en individuos sanos y en<br />

pacientes hipertensos. Sin embargo el efecto es generalmente<br />

escaso y la importancia clínica es incierta. Otros antagonistas<br />

de los receptores de la angiotensina II no parecen producir ese<br />

efecto. Eritrocitosis. Al igual que los inhibidotes de la ECA se<br />

ha descrito que el losartán reduce el hematocrito en pacientes<br />

con eritrocitosis después de un trasplante renal. También se<br />

han mencionado resultados beneficiosos en pacientes con<br />

eritrocitosis secundaria a enfermedad pulmonar obstructiva<br />

crónica. Insuficiencia cardiaca. Los diuréticos, los IECA y los<br />

ß-bloqueadores son fármacos de uso frecuente en el tratamiento<br />

de la insuficiencia cardiaca. Los antagonistas del receptor de<br />

la angiotensina II se han estudiado como alternativa a los IECA,<br />

ya que estos se han tolerado mejor. Insuficiencia hepática<br />

y renal. Tanto en el RU como en EE.UU. los fabricantes de<br />

losartán recomiendan una dosis inicial reducida de 25 mg./día,<br />

en pacientes con insuficiencia hepática. No obstante en el RU<br />

también se recomienda una dosis inicial similar en aquellos con<br />

insuficiencia renal moderada o grave (aclaración de creatinina<br />

inferior a 20 ml./min.), mientras que en EE.UU. esto no se<br />

considera necesario. Migraña. Los antagonistas del receptor de<br />

la angiotensina II pueden reducir la incidencia de cefalea. En<br />

un ensayo aleatorio efectuado en 60 pacientes con migraña,<br />

los autores sugirieron que el candesartán podía ser eficaz para<br />

su profilaxis. Nefropatías. Los inhibidotes de la ECA poseen<br />

una eficacia demostrada en el tratamiento de la diabetes tipo<br />

1 y 2 con nefropatía, independientemente de si el paciente es<br />

hipertenso o no, y también pueden retrazar la progresión de la<br />

nefropatía en diabéticos con microalbuminuria. Se ha descrito<br />

que tanto el irbesartán como el losartán reducen la progresión<br />

de la nefropatía con independencia de su efecto sobre la tensión<br />

arterial, y pueden constituir una alternativa a los inhibidotes de la<br />

ECA en dichos pacientes.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

Los datos relativos a la sobredosificación en seres humanos<br />

son limitados. Las manifestaciones más probables de la<br />

sobredosificación serían hipotensión arterial y taquicardia; podría<br />

ocurrir bradicardia por estimulación parasimpática (vagal). Si<br />

ocurre hipotensión sintomática se debe establecer tratamiento de<br />

sostén. Ni el losartán ni su metabolito activo se pueden extraer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!