09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vademécum<br />

valoración cardiológica completa. La dosis debe ser ajustada<br />

individualmente de acuerdo a la respuesta clínica de cada<br />

paciente o a la presencia de toxicidad. El uso de regímenes de<br />

dosis semanales reduce el riesgo de toxicidad hematológica y<br />

cardíaca. La administración de BINARIN ® debe ser a través<br />

de venas de gran calibre, de forma cuidadosa y lenta para<br />

evitar la extravasación debido al riesgo de producir ulceración<br />

y necrosis tisular local. Por esta razón la epirubicina no debe<br />

ser administrada por vía intramuscular o subcutánea. Si ocurre<br />

extravasación, la administración de BINARIN ® debe ser<br />

suspendida de inmediato y completada la dosis en otra vena. No<br />

existe antídoto para revertir la necrosis local, se recomienda la<br />

aplicación de hielo y la elevación de la extremidad para reducir<br />

el daño. La hidratación oral adecuada puede prevenir o disminuir<br />

el riesgo de nefropatía por ácido úrico. Se sugiere administrar<br />

alopurinol y si las concentraciones de ácido úrico son elevadas,<br />

puede ser necesaria la alcalinización urinaria.<br />

En leucemia aguda BINARIN ® puede ser administrada a pesar de<br />

la presencia de trombocitopenia, en algunos casos el incremento<br />

en el recuento plaquetario y el cese del sangrado puede ocurrir y<br />

en otros la transfusión de plaquetas puede ser necesaria.<br />

Se debe poner especial cuidado en aquellos pacientes que<br />

desarrollen trombocitopenia durante el tratamiento con<br />

epirubicina y se deberán evitar o disminuir la frecuencia de<br />

procedimientos invasivos, cuando esto sea posible. El uso de<br />

catéteres implantables (Port-A-Cath ® ) son recomendables<br />

para disminuir la frecuencia de las venopunciones. Se deben de<br />

examinar frecuentemente los sitios de punción, piel y mucosas,<br />

evaluación de heces y orina en búsqueda de sangre oculta.<br />

Además, se debe de evitar la administración de medicamentos<br />

como los antinflamatorios no esteroideos y/o alcohol por el<br />

riesgo de ocasionar sangrado gastrointestinal.<br />

Los pacientes que desarrollan leucopenia deben ser observados<br />

cuidadosamente para descartar cualquier signo de infección. En<br />

los pacientes neutropénicos que desarrollen fiebre, se debe de<br />

iniciar antibioticoterapia empíricamente hasta determinar el foco<br />

infeccioso y obtener los resultados de los cultivos.<br />

PRECAUCIONES Y RESTRICCIÓN DE USO DURANTE EL<br />

EMBARAZO Y LA LACTANCIA:<br />

No se han realizado estudios bien controlados de la epirubicina<br />

en mujeres embarazadas, aunque algunos estudios indican<br />

que la epirubicina cruza la barrera placentaria. La epirubicina<br />

en animales ha demostrado ser teratogénica, embriotóxica y<br />

puede causar aborto. Por lo tanto, se deberán de utilizar métodos<br />

anticonceptivos efectivos durante el tratamiento para evitar el<br />

embarazo. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento<br />

debido a la potencialidad que tiene la epirubicina de causar<br />

efectos adversos graves en el recién nacido.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Las reacciones adversas son similares a las presentadas<br />

con otras antraciclinas, aunque la cardiotoxicidad y la<br />

mielotoxicidad suelen ser menos frecuentes que con la<br />

doxorrubicina. Cardiotoxicidad: Se manifiesta principalmente<br />

por dos entidades: Una aguda pero no grave que incluye cambios<br />

electrocardiográficos con alteraciones del segmento ST y en la<br />

onda T y otra forma crónica, acumulativa y más grave que se<br />

manifiesta por insuficiencia cardiaca congestiva y que limita el<br />

tratamiento. Estomatitis y esofagitis: Se pueden presentar de 5 a<br />

10 días posteriores al inicio del tratamiento y causar ulceraciones<br />

las cuales se pueden infectar. Mielosupresión: Se caracteriza<br />

principalmente por leucopenia y trombocitopenia, aunque<br />

por lo general estos trastornos son asintomáticos se pueden<br />

presentar datos de infección y hemorragia. Manifestaciones<br />

locales: Si ocurre extravasación, se puede presentar celulitis,<br />

vesicación y necrosis. Generalmente se presenta dolor en el<br />

sitio de la aplicación. Manifestaciones gastrointestinales: Se ha<br />

reportado dolor epigástrico como consecuencia de ulceración<br />

gastrointestinal. Manifestaciones renales: Nefropatía por ácido<br />

úrico, hiperuricemia que ocurren con mayor frecuencia durante<br />

el tratamiento inicial de pacientes con linfoma y leucemias como<br />

resultado de una rápida destrucción celular lo que conduce a una<br />

elevación de las concentraciones de ácido úrico.<br />

Reacciones alérgicas: En raras ocasiones se puede presentar<br />

erupción cutánea, prurito, fiebre, escalofríos y anafilaxia.<br />

Otras reacciones: Náuseas y vómitos, los cuales pueden ser<br />

severos, diarrea, alopecia que puede ser completa e irreversible y<br />

coloración rojiza de la orina que puede persistir por 1 a 2 días.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

El uso concomitante con otros agentes antineoplásicos<br />

cardiotóxicos o radioterapia en la región del mediastino, puede<br />

potencializar la toxicidad cardiaca de la epirubicina. Se puede<br />

incrementar el riesgo de mielosupresión de la epirubicina<br />

cuando se utilizan en combinación con otros medicamentos que<br />

producen depresión de la médula ósea. El fenobarbital puede<br />

incrementar los niveles séricos de la epirubicina.<br />

Se disminuyen los niveles de fenitoína cuando se utiliza la<br />

epirubicina concomitantemente. Debido a la inmunosupresión<br />

que produce la epirubicina, la administración de vacunas de<br />

virus vivos puede potencializar la replicación viral, incrementar<br />

los efectos adversos de las vacunas y disminuir la respuesta de<br />

los pacientes. La epirubicina es incompatible con la heparina.<br />

ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO:<br />

Puede presentarse hiperuricemia la cual puede ser consecuencia<br />

de la lisis celular. No se han reportado hasta el momento otras<br />

alteraciones de pruebas de laboratorio.<br />

PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD.<br />

No se han conducido estudios bien controlados en humanos,<br />

pero en estudios experimentales, la epirubicina ha demostrado<br />

ser carcinogénica, mutagénica, embriotóxica y teratogénica. En<br />

animales, la epirubicina puede disminuir la función gonadal<br />

provocando azoospermia y anovulación, interfiriendo con la<br />

fertilidad.<br />

DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:<br />

Preparación de la solución: Dilúyase previamente con 5 ml (la<br />

presentación de 10 mg) y con 25 ml (la presentación de 50 mg)<br />

de agua inyectable, para obtener una concentración de epirubicina<br />

de 2 mg/ml. La vía de administración de BINARIN ® es por<br />

infusión intravenosa lenta en un período de 3 a 5 minutos.<br />

Las dosis recomendadas como agente único son: De 60 a 90<br />

mg por m de superficie corporal como dosis única, por vía<br />

intravenosa repetida cada 21 días. Se pueden dividir las dosis en<br />

dos días, ó, de 90 a 110 mg por m de superficie corporal cada<br />

3 semanas. Otros esquemas de tratamiento que se han utilizado<br />

incluyen: Como régimen de dosis altas: de 120 a 135 mg por<br />

m de superficie corporal, cada 3 semanas por vía intravenosa,<br />

ó, 45 mg por m de superficie corporal al día por tres días<br />

consecutivos, cada tres semanas por vía intravenosa.<br />

También se ha utilizado BINARIN® en instilación intravesical<br />

como tratamiento local en cáncer de vejiga con dosis de 50 mg<br />

cada semana por 8 semanas, reduciendo la dosis a 30 mg si se<br />

desarrolla cistitis química. Se recomienda reducir las dosis en<br />

pacientes en los que se utilizan otros agentes antineoplásicos,<br />

con hepatopatías, en edad avanzada o en aquellos que han<br />

recibido quimio o radioterapia previa. Las dosis acumulativas no<br />

deben de sobrepasar de 700 mg por m2 de superficie corporal.<br />

SOBREDOSIS O INGESTA ACCIDENTAL, MANIFESTACIONES Y<br />

MANEJO (ANTIDOTOS):<br />

Las manifestaciones clínicas de la sobredosis con epirubicina<br />

se caracterizan por la acentuación de los efectos tóxicos,<br />

principalmente mucositis y mielosupresión. El manejo incluye<br />

medidas de soporte intrahospitalario, tratamiento sintomático<br />

de la mucositis, transfusión de plaquetas, granulocitos y<br />

antibioticoterapia profiláctica. Las dosis acumulativas de<br />

epirubicina que exceden de 0.9 a 1g por m de superficie<br />

corporal incrementa el riesgo de cardiotoxicidad pudiéndose<br />

presentar insuficiencia cardiaca congestiva. El manejo incluye<br />

digitálicos, diuréticos e inhibidores de la ECA para disminuir la<br />

postcarga.<br />

PRESENTACIONES:<br />

Caja con un frasco ámpula con 10 mg ó 50 mg.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!