09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vademécum<br />

médico.<br />

No existe evidencia en el desarrollo de anticuerpos o respuestas<br />

disminuidas al tratamiento con Filgrastim inclusive en pacientes<br />

con tratamientos por períodos prolongados con administración<br />

diaria y por un período hasta de 2 años.<br />

En algunos estudios realizados en pacientes con trasplante de<br />

médula ósea los efectos adversos más comúnmente reportados<br />

en pacientes bajo tratamiento con quimioterapia citotóxica<br />

intensiva, previo trasplante de médula ósea con grupos control,<br />

incluyen: náusea, vómito, estomatitis y se consideraron como no<br />

RELACIÓNados.<br />

Los Factores estimulantes de colonias son tóxicos para el feto<br />

según estudios realizados en animales.<br />

Efectos sobre la glándula tiroidea. Se han descrito alteraciones<br />

reversibles de la función tiroidea en pacientes con anticuerpos<br />

antitiroideos preexistentes durante el tratamiento con factor<br />

estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos aunque no<br />

con factor estimulante de colonias de granulocitos. Sin embargo,<br />

se ha descrito hipotiroidismo clínico en un paciente sin historia<br />

previa de alteración tiroidea o anticuerpos antitiroides durante el<br />

tratamiento con factor estimulante de colonias de granulocitos.<br />

Efectos sobre los huesos. Se han descrito pérdida mineral ósea<br />

y osteoporosis en niños con neutropenia congénita grave que<br />

recibieron factor estimulante de colonias de granulocitos durante<br />

largos períodos. Sin embargo, el papel del factor estimulante<br />

de colonias de granulocitos en la producción de este efecto<br />

es incierto, ya que la pérdida mineral ósea puede ser una<br />

característica de la enfermedad subyacente.<br />

Efectos sobre los ojos. Una niña de 4 años que recibía Filgrastim<br />

y nartograstim para el tratamiento de la neutropenia inducida<br />

por quimioterapia y para la movilización de las células madre<br />

en sangre periférica presentó una hemorragia subretiniana que<br />

condujo a la pérdida irreversible de visión en un ojo. Se postuló<br />

que el factor estimulante de colonias de granulocitos reactivó una<br />

inflamación ocular primaria causada por una infección.<br />

Efectos sobre la piel. Pueden aparecer reacciones cutáneas en<br />

pacientes a quienes se administran factores estimulantes de<br />

colonias. En un estudio sobre mujeres con cáncer inflamatorio<br />

de mama, se detectó reacción cutánea con prurito en el lugar<br />

de la inyección subcutánea en las 7 pacientes a quienes se<br />

administró factor estimulante de colonias de granulocitosmacrófagos.<br />

Tras la administración de un factor estimulante de<br />

colonias y de granulocitos se ha descrito exacerbación de la<br />

psoriasis y desencadenamiento o exacerbación de dermatosis<br />

neutrófilas incluidos síndrome de Sweet, piodermia gangrenosa<br />

e hidroadenitis exocrina neutrófila.<br />

Efectos sobre los pulmones. Se han descrito casos de<br />

exacerbación de la toxicidad pulmonar inducida por quimioterapia<br />

en pacientes que habían recibido factor estimulante de colonias<br />

de granulocitos junto con bleomicina y ciclofosfamida. Los<br />

pacientes también habían recibido otros antineoplásicos. El<br />

análisis de 2 estudios aleatorizados no mostró un aumento de la<br />

toxicidad pulmonar cuando se añadió a la bleomicina un factor<br />

estimulante de colonias de granulocitos y se ha sugerido que los<br />

factores de confusión, incluido el uso de antineoplásicos, pueden<br />

explicar el aumento de la toxicidad pulmonar.<br />

Trastornos inflamatorios. Después de la administración de<br />

factores estimulantes de colonias de granulocitos se ha descrito<br />

reactivación de diversos trastornos inflamatorios incluidas artritis<br />

reumatoide y pseudogota.<br />

En ensayos clínicos aleatorizados controlados con placebo y<br />

Filgrastim no aumento la incidencia de efectos secundarios<br />

clínicos asociados a la quimioterapia citotóxica. Los efectos que<br />

a continuación se mencionan se detectaron con igual frecuencia<br />

en pacientes tratados con Filgrastim más quimioterapia y en los<br />

tratados con placebo más quimioterapia: alopecia, náuseas,<br />

vómito, diarrea, fatiga, anorexia, mucositis, cefalea, tos,<br />

exantema, dolor torácico, debilidad generalizada, dolor faríngeo,<br />

estreñimiento y dolor no específico.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

No se ha podido determinar con seguridad la eficacia e inocuidad<br />

de Filgrastim administrado el mismo día que la quimioterapia<br />

citotóxica mielosupresiva. No se recomienda el empleo de<br />

Filgrastim durante las 24 horas previas y las 24 horas posteriores<br />

a la quimioterapia, debido a que las células mieloideas en fase<br />

de replicación rápida son muy sensibles a la quimioterapia<br />

citotóxica mielosupresora.<br />

Datos preliminares obtenidos con un bajo número de pacientes<br />

tratados con Filgrastim simultáneamente con 5 fluorouracilo<br />

indican que la neutropenia podría empeorar. Tampoco existen<br />

pruebas de interacciones con otras citocinas y factores<br />

hematopoyéticos de crecimiento.<br />

Medicamentos como el litio los cuales pueden potenciar la<br />

liberación de neutrófilos, deben ser usados con precaución.<br />

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

Se recomienda monitorizar las cuentas de las células blancas<br />

principalmente en el tiempo de la recuperación posterior<br />

a la quimioterapia con la finalidad de evitar una excesiva<br />

leucocitosis.<br />

Se puede presentar elevación reversible, dosis-dependiente de<br />

leve a moderada de fosfatasa alcalina, lactodeshidrogenasa,<br />

gamma-glutamil-transpeptidasa y ácido úrico sérico.<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

Se desconoce si el Filgrastim es inocuo durante el embarazo,<br />

existen algunas publicaciones de casos de mujeres embarazadas<br />

en los que se comprobó el paso trasplacentario del Filgrastim.<br />

En algunos estudios realizados en animales, no existen datos<br />

de que Filgrastim ocasione efectos teratogénicos en ratas y<br />

conejos. En los conejos se ha presentado una mayor incidencia<br />

de pérdidas embrionarias, pero no de malformaciones. En caso<br />

de administrar Filgrastim durante el embarazo debe valorarse<br />

los posibles riesgos para el feto y los beneficios terapéuticos<br />

previstos. Se desconoce si Filgrastim aparece en la leche<br />

materna por lo que no se recomienda su uso en las madres en<br />

periodo de lactancia.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

En pacientes con cáncer que se encuentran recibiendo<br />

quimioterapia mieloabrasiva: la dosis inicial recomendada es<br />

de 5 µg/kg/día, administrada como inyección única diaria por<br />

vía subcutánea ó por infusión intravenosa corta entre 15 y 30<br />

minutos. Antes de iniciar el tratamiento con Filgrastim se debe<br />

realizar biometría hemática completa y conteo de plaquetas,<br />

las mismas que deberán realizarse con periodicidad durante el<br />

tratamiento.<br />

En caso de que se requiera aumentar la dosis los incrementos<br />

serán de 5 µg/kg en cada ciclo de quimioterapia dependiendo<br />

de la duración y la severidad en la disminución de la cuenta total<br />

de neutrófilos.<br />

Filgrastim no debe ser administrado durante las 24 horas previas<br />

al inicio de la quimioterapia, ni en las 24 horas posteriores de<br />

terminada ésta.<br />

Se recomienda su administración diaria por un periodo mayor<br />

de dos semanas, hasta que la cuenta total de neutrófilos haya<br />

alcanzado 10,000/mm 3 después de la neutropenia ocasionada<br />

por la quimioterapia citotóxica. En caso de que la cuenta total de<br />

neutrófilos sobrepase los 10,000/mm 3 después de la disminución<br />

esperada ocasionada por la quimioterapia citotóxica, la terapia<br />

con Filgrastim deberá suprimirse.<br />

La duración del tratamiento con Filgrastim necesario para<br />

disminuir la neutropenia que haya sido originada por la<br />

quimioterapia dependerá del potencial mielosupresor del<br />

régimen de quimioterapia empleado.<br />

En el caso de pacientes con diagnóstico de cáncer que reciben<br />

transplante de médula ósea la dosis recomendada de Filgrastim<br />

después del trasplante de médula ósea es de 10 µg/kg/día<br />

administrada por infusión intravenosa en un periodo aproximado<br />

de 15 horas ó por vía subcutánea. En pacientes trasplantados, la<br />

primera dosis debe administrarse por lo menos 24 horas después<br />

de la quimioterapia citotóxica ó de la infusión de médula ósea.<br />

Durante el periodo de recuperación de neutrófilos, la dosis<br />

diaria debe ser administrada contra la respuesta en la cuenta de<br />

neutrófilos de la siguiente manera:<br />

-Si la cuenta absoluta de neutrófilos permanece >1,000/mm 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!