09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de sobredosis con ifosfamida. La administración de mesna en<br />

una dosis igual al 20% de la dosis de ifosfamida al momento<br />

de la aplicación y a las 4 y 8 horas posteriores a cada dosis de<br />

ifosfamida puede disminuir la toxicidad sobre el tracto urinario<br />

(la dosis diaria de mesna será igual al 60 % de la dosis de<br />

ifosfamida). Además, se deben de instaurar medidas de soporte<br />

intrahospitalario con determinación de los perfiles renales,<br />

hematológicos y hepáticos.<br />

PRESENTACIÓNES:<br />

Caja con 1 frasco ámpula con polvo liofilizado de 200 mg, 500<br />

mg, 1 g y 2 g de ifosfamida<br />

RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese en lugar fresco y seco. Hecha la mezcla se conserva<br />

16 horas en lugar fresco y 96 horas en refrigeración (2-8º C).<br />

No se congele.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta<br />

médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre<br />

durante el embarazo y lactancia. Este medicamento deberá<br />

ser administrado únicamente por médicos especialistas en<br />

oncología y con experiencia en quimioterapia antineoplásica.<br />

MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 6 No. 2819, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México<br />

Reg. No. 383M99 SSA<br />

IPP-A: GEAR-103348/RM 2000<br />

foSfuSin ®<br />

FOSFATO DE SODIO<br />

Solución inyectable<br />

FÓRMULA: Cada ml contiene:<br />

Fosfato dibásico de sodio anhidro 142 mg<br />

Fosfato monobásico de sodio monohidratado 276 mg<br />

Agua inyectable cbp 1 ml<br />

Cada mililitro proporciona: Fosfato 9 mEq; Sodio 4 mEq<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

El fosfato de sodio está indicado en la profilaxis y tratamiento<br />

de la hipofosfatemia en pacientes que no pueden satisfacer sus<br />

requerimientos por la vía oral o enteral.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

El fosfato de sodio es una forma de suministrar fósforo. Este<br />

elemento es el principal ion en el hueso. Como fosfato es un<br />

importante anión intracelular, actúa como amortiguador (buffer)<br />

extracelular, es componente de los fosfolípidos, forma parte de<br />

los ácidos nucléicos y también actúa como medio de transporte<br />

de la energía celular (ATP y GTP).<br />

Desarrolla un papel importante en la excreción renal del ion<br />

hidrógeno. Las vitaminas del complejo B requieren también de<br />

fosfato.<br />

El fósforo es almacenado en su mayor parte en los huesos y los<br />

dientes y solo una parte se encuentra en el líquido extracelular.<br />

Los niveles sanguíneos se encuentran en una proporción<br />

inversamente proporcional al índice de hidroxilación renal del<br />

25-hidroxicolecalciferol y a los niveles séricos de calcio. El nivel<br />

Vademécum<br />

normal de fosfato inorgánico en plasma es de 3 a 4 mg/dL en<br />

los adultos, en los niños varía de 4 a 7 mg/dL y en los neonatos<br />

de 4.5 a 9 mg/dL.<br />

Aproximadamente un 80% del fósforo es filtrado por el riñón, la<br />

mayor parte del cual es reabsorbido por los túbulos proximales.<br />

Cuando la cantidad de fósforo aumenta en plasma, se incrementa<br />

la excreción urinaria. De manera opuesta, la vitamina D3 y sus<br />

metabolitos tienden a estimular la reabsorción de fósforo a partir<br />

de los túbulos renales.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

La administración de fosfato de sodio está contraindicada en<br />

pacientes que cursen con niveles elevados de fosfato o niveles<br />

bajos de calcio y de los cationes séricos.<br />

También está contraindicado en los casos de hipernatremia.<br />

PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL<br />

EMBARAZO Y LA LACTANCIA:<br />

No se han realizado estudios bien controlados en mujeres<br />

embarazadas, ni en mujeres lactando, por lo que se deberán<br />

observar las precauciones debidas en estos casos.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Rara vez se presenta retención de líquidos, hipernatremia,<br />

hiperfosfatemia o hipocalcemia que puede llegar a la tetania.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

El uso concomitante de estrógenos, andrógenos o anabólicos<br />

estroideos y fosfato de sodio puede aumentar el edema debido al<br />

contenido de sodio. El empleo simultáneo de corticoesteroides<br />

y fosfato de sodio puede ocasionar edema debido al contenido<br />

de sodio. El uso de fosfato de sodio y salicilatos puede ocasionar<br />

un aumento de la concentración plasmática de estos últimos<br />

debido a que la excreción de los salicilatos disminuye con la<br />

acidificación de la orina. La vitamina D, incluso como calcifediol<br />

o calcitriol, cuando es usada con fosfatos puede aumentar<br />

la posibilidad de hipofosfatemia debido a que la vitamina D<br />

favorece la absorción de fosfatos adicionales.<br />

El uso concomitante de calcio en forma de medicamento o como<br />

parte de suplementos dietéticos cuando es usado en forma<br />

concomitante con el fosfato de sodio puede aumentar el riesgo<br />

de depósitos de calcio en tejidos blandos.<br />

ALTERACIONES DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

La administración de fosfato de sodio puede causar saturación de<br />

los sitios de unión ósea por los iones de fósforo y así causar una<br />

disminución en la captación ósea de Tc 99m (auxiliar diagnóstico<br />

en la imagenología ósea).<br />

PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

Durante la terapia con fosfato de sodio es recomendable practicar<br />

electrocardiogramas para detectar oportunamente las posibles<br />

alteraciones. También resulta recomendable el practicar con<br />

frecuencia determinaciones séricas y urinarias de calcio, fósforo,<br />

sodio y de la función renal. Se deberá tener precaución en<br />

pacientes con insuficiencia renal, cirrosis hepática, insuficiencia<br />

cardíaca y otros estados que cursen con edema. No se han<br />

reportado efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis<br />

ni efectos sobre la fertilidad con el uso de fosfato de sodio.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

La administración es por vía intravenosa previa dilución. La dosis<br />

usual para adolescentes y adultos es de 10 a 15 mmol (310 a<br />

465 mg) de fósforo por kg de peso corporal por día.<br />

La dosis usual para niños es de 1.5 a 2 mmol de fósforo por kg de<br />

peso corporal por día. La solución de fosfato de sodio calculada<br />

deberá ser diluida en un gran volumen de solución libre de calcio<br />

y magnesio y se administrará en un período que comprenda 6<br />

horas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!