09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vademécum<br />

La principal vía de eliminación de la mitoxantrona parece ser por<br />

excreción biliar aunque una pequeña cantidad lo hace por la orina<br />

de la cual el 65 al 70% se elimina sin cambios y el resto lo hace<br />

en forma de metabolitos inactivos. Estos metabolitos son el ácido<br />

mono y dicarboxílico.<br />

Entre 6 y 11% de la dosis de mitoxantrona y entre el 13 y 25% se<br />

recupera en la orina y en las heces respectivamente dentro de 5<br />

días después de la administración del medicamento.<br />

La mitoxantrona no parece cruzar la barra hematoencefálica.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

No se administre a pacientes embarazadas ni en aquellos con<br />

antecedentes de hipersensibilidad a la mitoxantrona.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

Los pacientes que reciben mitoxantrona deberán estar<br />

bajo supervisión médica especializada en quimioterapia<br />

antineoplásica. La mitoxantrona no debe ser utilizada por vía<br />

intratecal debido a que se ha reportado parálisis cuando se<br />

utilizó por esta vía de administración. No se ha establecido la<br />

seguridad de la mitoxantrona cuando se utiliza por otra vía de<br />

administración diferente a la intravenosa. La dosis debe ser<br />

ajustada individualmente de acuerdo a la respuesta clínica<br />

de cada paciente o a la presencia de toxicidad. Los cursos<br />

adicionales de tratamiento deberán de hacerse solo hasta que<br />

los efectos de toxicidad hematológica hayan desaparecido.<br />

Aunque la mitoxantrona no es vesicante y generalmente no<br />

causa reacciones locales severas, su administración debe ser<br />

suspendida de inmediato si ocurre extravasación y se deberá<br />

completar la dosis por otra vena. La hidratación oral adecuada<br />

puede prevenir o disminuir el riesgo de nefropatía por ácido<br />

úrico. En algunos casos se requiere administrar alopurinol y<br />

si las concentraciones de ácido úrico son elevadas, puede ser<br />

necesaria la alcalinización urinaria. Se debe poner especial<br />

atención en aquellos pacientes que desarrollen trombocitopenia<br />

durante el tratamiento con mitoxantrona y se deberán evitar o<br />

disminuir la frecuencia de procedimientos invasivos, cuando esto<br />

sea posible. El uso de catéteres implantables son recomendables<br />

para disminuir la frecuencia de las venopunciones. Se deben de<br />

examinar frecuentemente los sitios de punción, piel y mucosas,<br />

evaluación de heces y orina en la búsqueda de sangre oculta.<br />

Además, se debe de evitar la administración de antiinflamatorios<br />

no esteroideos y alcohol por el riesgo de ocasionar sangrado<br />

gastrointestinal. Los pacientes que desarrollan leucopenia<br />

deben ser observados cuidadosamente para descartar cualquier<br />

posibilidad de infección. En los pacientes neutropénicos<br />

que desarrollen fiebre, se debe de iniciar antibióticoterapia<br />

empíricamente hasta obtener los resultados de los cultivos.<br />

PRECAUCIÓN Y RESTRICCIÓN DE USO DURANTE EL EMBARAZO<br />

Y LA LACTANCIA:<br />

No se han realizado estudios bien controlados con mitoxantrona en<br />

mujeres embarazadas, aunque el uso de agentes antineoplásicos,<br />

en especial la quimioterapia de combinación, debe evitarse sobre<br />

todo en el primer trimestre. En general, se recomienda que las<br />

mujeres en edad fértil utilizan métodos anticonceptivos efectivos<br />

durante el tratamiento para evitar el embarazo.<br />

Aunque se desconoce si la mitoxantrona se distribuye en la leche<br />

materna, no se recomienda la lactancia durante el tratamiento<br />

debido a la posibilidad de ocasionar efectos adversos en el<br />

recién nacido.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Las reacciones adversas que se han reportado con el uso de<br />

mitoxantrona incluyen trombocitopenia y leucopenia las cuales<br />

se utilizan como parámetros para ajustar las dosis. Asimismo,<br />

se puede presentar cardiotoxicidad manifestada por disminución<br />

en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, insuficiencia<br />

cardiaca congestiva, cambios electrocardiográficos, arritmias<br />

y en muy raras ocasiones por infarto agudo al miocardio. La<br />

cardiotoxicidad se incrementa con dosis acumulativas que<br />

excedan los 140 mg por m2 de superficie corporal o con 100<br />

mg por m2 de superficie corporal en pacientes que tienen<br />

factores de riesgo tales como tratamientos previos con derivados<br />

de la antraciclina, enfermedad cardiaca subyacente o con<br />

radioterapia previa del mediastino. También se ha reportado<br />

estomatitis y/o mucositis que ocurren por lo general a la semana<br />

de iniciado el tratamiento. Las manifestaciones locales son<br />

raras y se caracterizan por dolor y enrojecimiento en el sitio<br />

de la aplicación. Además, se ha reportado dolor epigástrico,<br />

nauseas, vómitos, diarrea, tos y dificultad respiratoria, alopecia,<br />

cambios de coloración a un tono azul verdoso de la orina y de las<br />

conjuntivas. En raras ocasiones se puede presentar reacciones<br />

de hipersensibilidad.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

El uso concomitante con otros agentes antineoplásicos<br />

cardiotóxicos o radioterapia en la región del mediastino, puede<br />

potencializar la toxicidad cardiaca de la mitoxantrona. Se puede<br />

incrementar el riesgo de mielosupresión de la mitoxantrona<br />

cuando se utilizan en combinación con otros medicamentos<br />

que producen depresión de la médula ósea. Debido a la<br />

inmunosupresión que produce la mitoxantrona, la administración<br />

de vacunas de virus vivos puede potencializar la replicación viral,<br />

incrementar los efectos adversos de las vacunas y disminuir la<br />

respuesta de los pacientes. La mitoxantrona no debe ser mezclada<br />

con ningún otro medicamento incluyendo heparina.<br />

ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO:<br />

Los niveles plasmáticos y urinarios de ácido úrico pueden<br />

incrementarse. Asimismo, puede haber elevación de los<br />

niveles de las enzimas hepáticas lo cual puede ser indicativo de<br />

hepatotoxicidad.<br />

PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD.<br />

No se han realizado estudios bien controlados en humanos, pero<br />

en estudios experimentales, se ha reportado que la mitoxantrona<br />

puede ser carcinogénica, mutagénica y teratogénica. Los<br />

regímenes quimioterapeúticos de combinación pueden disminuir<br />

la función gonadal provocando azoospermia y anovulación,<br />

interfiriendo con la fertilidad. Sin embargo, no se ha establecido<br />

con claridad la relación de la mitoxantrona con estos efectos.<br />

DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:<br />

La vía de administración de la mitoxantrona es exclusivamente<br />

por infusión intravenosa lenta. El concentrado de mitoxantrona<br />

debe ser diluido adecuadamente antes de su administración.<br />

La mitoxantrona debe ser diluida previamente en 50 ml de<br />

solución glucosada al 5% o en solución de cloruro de sodio al<br />

0.9%. Si ocurre contacto accidental de piel y mucosas, estas<br />

deben ser enjuagadas con abundante agua tibia. De igual forma,<br />

si ocurre contacto con los ojos, estos deben ser enjuagadas con<br />

la técnica habitual de irrigación.<br />

Las siguientes precauciones son recomendables para la<br />

preparación de las soluciones:<br />

• Utilizar una cabina de contención biológica durante la<br />

reconstitución y dilución de los medicamentos antineoplásicos y<br />

el uso de guantes, bata, gafas y mascarillas desechables.<br />

• El uso de una técnica apropiada, el área adecuada y de<br />

personal entrenado durante la transferencia de recipientes para<br />

evitar la contaminación del medicamento.<br />

• La disposición apropiada y cautelosa de jeringas, agujas,<br />

frascos, ámpulas y del medicamento no utilizado.<br />

Dosis recomendada para adultos<br />

Leucemia no linfocítica, Inducción, 12 mg por m2 de superficie<br />

corporal por vía intravenosa diarios los días 1 a 3 en combinación<br />

con citarabina a dosis de 100 mg por m2 de superficie corporal<br />

por infusión intravenosa continua a pasar en 24 horas los días<br />

1 a 7 pudiéndose administrar un segundo curso de inducción<br />

a las mismas dosis.<br />

Mantenimiento<br />

12 mg por m2 de superficie corporal por vía intravenosa diarios<br />

los días 1 y 2 en combinación con citarabina a dosis de 100<br />

mg por m2 de superficie corporal por infusión intravenosa<br />

continua a pasar en 24 horas los días 1 a 5. La terapia de<br />

mantenimiento se administra aproximadamente a las 6 semanas<br />

después de iniciado el primer curso de inducción, hasta que los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!