09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tacrolimus deberá retardarse aproximadamente 48 horas.<br />

Conversión de régimen: el tacrolimus y la ciclosporina no deben<br />

ser administrados simultáneamente y deberán separarse al menos<br />

24 horas y deberán estar basados en los niveles sanguíneos de<br />

los medicamentos.<br />

Monitoreo de las concentraciones sanguíneas: las<br />

determinaciones de los niveles de tacrolimus en conjunto con<br />

otros parámetros clínicos y de laboratorio resultan esenciales para<br />

el manejo adecuado del paciente para evaluar las condiciones de<br />

rechazo, toxicidad y requerimientos de modificaciones.<br />

El monitoreo de los niveles sanguíneos de tacrolimus no<br />

substituye el monitoreo de la función renal y/o hepática ni la<br />

biopsia de tejidos. Son dos los métodos empleados para la<br />

valoración del tacrolimus, el MEIA y el ELISA. Ambos métodos<br />

tienen el mismo anticuerpo monoclonal para el tacrolimus.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

Se cuenta con una experiencia limitada de casos de sobredosis<br />

por tacrolimus. Se han llegado a reportar casos de hasta 30 veces<br />

la dosis recomendada. Casi todos los casos han transcurrido<br />

asintomáticos y todos los pacientes se han recuperado sin<br />

secuelas. Solo un caso se reportó con urticaria y letargia.<br />

Tomando en cuenta que el tacrolimus tiene una baja solubilidad<br />

en agua y que presenta una amplia unión a los eritrocitos y a<br />

las proteínas del plasma, se considera que no es dializable; no<br />

se cuenta con experiencia sobre la utilidad de la hemoperfusión<br />

con carbón. El carbón activado ha llegado a ser utilizado, no<br />

obstante no se tiene experiencia suficiente como para garantizar<br />

su utilidad. En los casos de sobredosis se deberán dar medidas<br />

de apoyo y tratamiento específico de acuerdo a los síntomas.<br />

PRESENTACIÓNES:<br />

Caja con 50 cápsulas de 1mg o de 5 mg de tacrolimus.<br />

Caja con 100 cápsulas de 1mg o de 5mg de tacrolimus.<br />

RECOMENDACIONES SOBRE EL ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C en lugar<br />

seco, protéjase de la luz.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los<br />

niños. Su venta requiere receta médica. Prescripción solo por<br />

médicos expertos en el manejo de pacientes con transplante de<br />

órganos. ® Marca registrada.<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 6 No. 2819, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México<br />

Reg. No. 091M2005 SSA<br />

IPP-A: FEAR 04360201020/R2004<br />

fucerox ®<br />

CEFUROXIMA<br />

Solución inyectable<br />

FÓRMULA:Hecha la mezcla el frasco ámpula contiene:<br />

Cefuroxima sódica equivalente a 750 mg de cefuroxima<br />

Agua inyectable 5 ml<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

La Cefuroxima es una cefalosporina de segunda generación<br />

resistente a la mayoría de las betalactamasas y muy activa contra<br />

un gran número de bacterias gram negativas y gram positivas.<br />

Vademécum<br />

Así, se indica para el tratamiento de las infecciones causadas<br />

por gérmenes sensibles a la cefuroxima y para la profilaxis<br />

quirúrgica. Cefuroxima puede ser usada como antibiótico único<br />

o en combinación con un antibiótico aminoglucósido o bien con<br />

un medicamento contra bacterias anaerobias. La cefuroxima está<br />

indicada en las infecciones: de vías respiratorias, altas y bajas,<br />

otorrinolaringológicas, de vías urinarias, piel y tejidos blandos,<br />

huesos y articulaciones, obstétricas y ginecológicas, gonorrea,<br />

septicemia y meningitis. Las bacterias que más frecuentemente<br />

son susceptibles a la acción de la cefuroxima sódica son:<br />

Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, S. pyogenes,<br />

S. Pneumoniae, S. viridans, Streptococcus grupo B, Clostridium<br />

spp, E. coli, Klebsiella ssp, Proteus mirabilis, Providencia spp,<br />

Proteus rettgeri, H. influenzae, H. parainfluenzae, Branhamella<br />

catarralis, N. gonorrhoeae, N. meningitidis, Salmonella spp,<br />

Bordetella pertussis. También resulta eficaz contra los siguientes<br />

anaerobios: Peptococcus, Peptostreptococcus, Bacteroides,<br />

Fusobacterium y propionibacterium spp.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

La cefuroxima sódica tiene una acción bactericida. Inhibe el<br />

septum bacteriano y la síntesis de la pared celular mediante<br />

acetilación de las enzimas transpeptidasas que se unen a la<br />

membrana. Esto evita el entrecruzamiento de las cadenas de<br />

peptidoglicano el cuál es necesario para que la pared celular<br />

bacteriana conserve su fuerza y rigidez. Después de una<br />

inyección de 750 mg por vía intramuscular, la cefuroxima sódica<br />

alcanza una concentración pico de aproximadamente 27 mcg/<br />

mL a los 45 minutos, con cantidades cuantificables hasta por<br />

8 horas. Cerca del 50% de la cefuroxima se une a las proteínas<br />

plasmáticas y la vida media en plasma es de aproximadamente<br />

70 minutos. Sin embargo, ésta se prolonga en pacientes con<br />

insuficiencia renal y en los recién nacidos. La cefuroxima se<br />

distribuye prácticamente en todo el cuerpo incluyendo el líquido<br />

pleural, esputo, líquido sinovial y humor acuoso. No obstante<br />

alcanza concentraciones terpéuticas en el LCR solo cuando las<br />

meninges están inflamadas. Se ha demostrado que atraviesa la<br />

barrera placentaria y se ha llegado a detectar en la leche materna.<br />

La cefuroxima es excretada prácticamente sin cambios mediante<br />

filtración glomerular y secreción tubular renal por lo que se<br />

alcanza una alta concentración en orina. Así, la mayor parte de<br />

una dosis de cefuroxima se excreta a través de la orina en las<br />

siguientes 6 horas. También pequeñas cantidades son excretadas<br />

a través de la bilis. El probenecid compite con la cefuroxima para<br />

la excreción renal por lo que se produce una elevación más alta<br />

y prolongada en plasma del antibiótico. La hemodiálisis puede<br />

retirar cefuroxima del plasma en forma moderada.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

La cefuroxima sódica está contraindicada en pacientes con<br />

hipersensibilidad a las cefalosporinas.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

El uso concomitante de diuréticos potentes como la furosemida<br />

y dosis altas de cefuroxima puede producir un efecto nefrotóxico.<br />

Los pacientes con antecedentes de alergia a los penicilínicos<br />

pueden dar una reacción cruzada a las cefalosporinas. La<br />

población geriátrica y pediátrica generalmente requiere de un<br />

ajuste en la dosis de cefuroxima debido a una menor eliminación<br />

vía renal.<br />

PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL<br />

EMBARAZO Y LA LACTANCIA:<br />

No se han realizado estudios bien controlados en mujeres<br />

embarazadas con el uso de cefuroxima por lo que el uso de este<br />

antibiótico durante este estado deberá limitarse a los casos en<br />

que el beneficio supere con claridad los riesgos potenciales. La<br />

cefuroxima se excreta en pequeñas cantidades a través de la leche<br />

materna y aunque no se han reportado problemas en humanos<br />

resulta conveniente evitar su uso en estas condiciones.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

En general las reacciones secundarias que aparecen con el uso<br />

de cefuroxima son leves y transitorias.<br />

Reacciones locales: Tromboflebitis con la vía intravenosa y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!