09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vademécum<br />

vesícula biliar y vejiga urinaria.<br />

La arginina – vasopresina (VP) conocida también como Hormona<br />

Antidiurética (HAD), es un polipéptido de 9 aminoácidos que se<br />

sintetiza como una prohormona en las neuronas magnocelulares<br />

de los núcleos supraópticos y paravertebrales del hipotálamo,<br />

conjuntamente con su proteína de transporte o neurofisina<br />

específica.<br />

Una vez en sangre, su vida media es de 10 a 35 minutos, se<br />

metaboliza rápidamente en hígado y riñones, por sistemas<br />

enzimáticos específicos. La duración de los efectos terapéuticos<br />

son variables dependiendo de las condiciones clínicas; por<br />

ejemplo, se ha observado una acción antidiurética de entre 2 a<br />

8 horas.<br />

Los niveles séricos normales son menores a 4 pg/ml, siendo<br />

los niveles de 20 pg/ml los requeridos para alcanzar la máxima<br />

osmolalidad urinaria.<br />

Su secreción es regulada por receptores del estado osmótico<br />

corporal, situados en la periferia y a nivel central; por receptores<br />

no osmóticos dependientes de la volemia (baro-receptores)<br />

situados en el arco aórtico y seno carotídeo; y por factores<br />

neuronales y farmacológicos como son el dolor, ansiedad, frío,<br />

hipoxia, nicotina, alcohol, cafeína, emociones, etc.<br />

La actividad de la VP está modulada por 4 receptores:<br />

1.- V1R o V1a: se encuentran principalmente en el músculo<br />

liso vascular y utilizan al inositol trifosfato como segundo<br />

mensajero.<br />

2.- V3R o V1b: se encuentran el la glándula pituitaria, actúan<br />

como neurotransmisores y estimulan la secreción de la hormona<br />

adrenocorticotropina (ACTH), por medio del segundo mensajero<br />

AMPc.<br />

3.- V2R: se encuentra en riñones y endotelio y es el AMPc el<br />

segundo mensajero para sus efectos intracelulares.<br />

4.- OTR: se encuentran en el útero, las glándulas mamarias y<br />

el endotelio.<br />

Las funciones de la VP se pueden describir como:<br />

1.- Vasoconstricción: activación V1R en el músculo liso vascular.<br />

Efecto dosis dependiente, actuando en todos los vasos de<br />

la economía corporal, posiblemente con mayor efecto en la<br />

circulación de la piel, músculo esquelético, grasa y páncreas;<br />

con menor efecto de vasoconstricción en la circulación<br />

coronaria, mesentérica y cerebral. Siendo tradicional el beneficio<br />

de esta vasoconstricción en el manejo de sangrado por várices<br />

esofágicas.<br />

2.- Vasodilatación: a diferencia del efecto vasoconstrictor<br />

que es dosis-dependiente, este efecto aparece a bajas<br />

concentraciones. Probablemente por activación de OTR y V2R<br />

vía estimulación del óxido nítrico en las células endoteliales.<br />

También existen diferentes rangos de efectos vasodilatadores,<br />

actuando en diferentes arterias, hay mas vasodilatación en las<br />

arterias coronarias, cerebrales (polígono de willis) y arterias<br />

pulmonares.<br />

3.- Regulación de la Osmolaridad y de la Volemia: activación de<br />

receptores V2R en túbulos contorneados distales y colectores.<br />

4.- Hemostáticas: por activación de los receptores V1R<br />

endoteliales, y la liberación de factor VIII de la coagulación y del<br />

factor de Von Willebrand.<br />

5.- Efectos Secretagogos Centrales: la actividad de los receptores<br />

V3R liberan ACTH y brindan efectos de termorregulación.<br />

6.- Aumento de las contracciones uterinas por estimulación<br />

OTR.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

Hipersensibilidad conocida a la vasopresina y a los componentes<br />

de la fórmula.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

El uso de la vasopresina en los siguientes tipos de pacientes o<br />

condiciones debe ser justificado y estrechamente vigilado por el<br />

médico tratante, a fin de evitar resultados adversos.<br />

a) Cualquier estado clínico que implique riesgo la sobrecarga<br />

hídrica del espacio extracelular<br />

b) Asma<br />

c) Nefritis crónica con alteración importante de los niveles de<br />

nitrogenados<br />

d) Alteraciones vasculares, especialmente de coronarias, a<br />

menos de una extrema precaución<br />

e) Epilepsia<br />

f) Falla Cardiaca<br />

g) Migraña<br />

h)La vasopresina puede desencadenar intoxicación hídrica<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA:<br />

No se han documentado alteraciones durante el embarazo, sin<br />

embargo se deben considerar los riesgos contra beneficios de la<br />

administración de este fármaco.<br />

La placenta inactiva a la VP, aunque se debe tener precaución al<br />

administrar altas dosis por posibles efectos oxitócicos.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Serios: Anafilaxia, falla cardiaca, arritmias, disminución del gasto<br />

cardiaco, arterioesclerosis coronaria, alteraciones gangrenosas,<br />

estenosis bronquial, síndrome de intoxicación hídrica.<br />

Piel: Urticaria, palidez, necrosis.<br />

Endócrinas: Acidosis.<br />

Gastrointestinal: Cólicos, nauseas, vómitos, colitis isquémica<br />

recuperable, diarrea, sangrado, tromboembolismo de la arteria<br />

mesentérica superior.<br />

Inmunológicas: Hipersensibilidad, producción de anticuerpos.<br />

Músculo-esqueléticas: Rabdomiólisis.<br />

Neurológicas: Temblor, sudoración, vértigo.<br />

Renales: Isquemia escrotal<br />

Respiratorias: Broncoconstricción.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

Es adecuado considerar que los efectos antidiuréticos de<br />

la vasopresina se incrementan con el uso concomitante de<br />

los fármacos: clorpropamida, clofibrato, carbamazepina,<br />

fludocortisona, urea, antidepresivos tricíclicos.<br />

Los efectos antidiuréticos de la vasopresina se disminuyen con la<br />

interacción de los siguientes medicamentos o substancias: litio,<br />

heparina, demeclociclina, noradrenalina, alcohol.<br />

Los fármacos bloqueadores ganglionares aumentan la<br />

sensibilidad a los efectos presores de la vasopresina.<br />

Hay un reporte clínico de un efecto adverso cardiológico serio al<br />

usar combinadamente la vasopresina y la cimetidina.<br />

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

No se han reportado a la fecha.<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

No hay estudios controlados al respecto que evidencíen riesgos<br />

en estos rubros.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

La vía de administración es intramuscular o subcutánea.<br />

La vía de administración se elegirá de acuerdo a las condiciones<br />

del paciente y los objetivos terapéuticos. Se puede administrar en<br />

Bolo o en Infusión, dependiendo del caso y del médico tratante.<br />

Dosis Recomendadas en Adultos:<br />

1.- Profilaxis de Distensión Abdominal – Complicación<br />

Postoperatoria: a) Inicial 5 UI (0.25 ml), vía intramuscular (IM)<br />

en el postoperatorio inmediato; si es necesario hasta 10 UI (0.5<br />

ml) cada 3 – 4 horas<br />

2.- Falla – Paro Cardiaco: a) 40 UI (2 ml ) Intravenoso (IV)<br />

supliendo la 1era o la 2da dosis de epinefrina<br />

3.- Diabetes Insípida: a) 5 a 10 UI (0.25 a 0.50 ml) subcutáneo<br />

(SC) o IM repetidas 2 a 3 veces al día<br />

4.- Procedimientos Diagnósticos Abdominales (Radiográficos):<br />

a) 10 UI (0.5 ml) SC o IM 2 horas ( primera dosis) y 1½ horas<br />

(segunda dosis) previas al estudio.<br />

5.- Shock Séptico (adyuvante): a) 0.01 – 0.04 UI / minuto en<br />

Infusión IV; en combinación con otras catecolaminas.<br />

6.- Prueba de Deprivación Hídrica: a) 5 UI SC

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!