09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vademécum<br />

novuTrAx ®<br />

CITARABINA<br />

Solución inyectable<br />

FÓRMULA: Cada frasco ámpula contiene:<br />

Citarabina 500 mg<br />

Vehículo c b p 10 ml<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

NOVUTRAX ® está indicado como tratamiento de la leucemia<br />

linfocítica aguda, leucemia mielocítica aguda, como tratamiento<br />

y profilaxis de leucemia meníngea, en el tratamiento de leucemia<br />

mielocítica crónica y en linfoma no Hodgkin.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

La citarabina es un agente antineoplásico que pertenece al<br />

grupo de los análogos de los nucleótidos de pirimidina. Es un<br />

antimetabolito que inhibe la síntesis de DNA, de proteínas y<br />

en menor medida la síntesis de RNA. El mecanismo exacto de<br />

acción no se conoce por completo pero al parecer es a través<br />

de la inhibición competitiva de la DNA polimerasa mediante la<br />

arabinósido de trifosfato (Ara CTP), que es el metabolito activo<br />

de la citarabina. Este metabolito es fosforilado a través de 3<br />

reacciones enzimáticas por medio de nucleotidoquinasa. Así, el<br />

arabinósido de citosina monofosfato (Ara CMP) es transformado a<br />

arabinósido de citosina disosfato (Ara CDP)y posteriormente Ara<br />

CTP. Al igual que otros antimetabolitos de purinas y pirimidinas,<br />

la citarabina debe activarse por conversión a 5´- monofosfato<br />

nucleótido y es catalizada por la enzima desoxicitidinaquinasa.<br />

El Ara CTP es acumulado dentro de la célula produciendo una<br />

potente inhibición de la síntesis de DNA en varias células. Existe<br />

una relación significativa entre dicha inhibición y la cantidad de<br />

la citarabina incorporada en el DNA. Además, se supone que<br />

la citarabina actúa también disminuyendo la velocidad de los<br />

procesos de elongación de las cadenas y del movimiento del<br />

DNA e inhibiendo la b-DNA polimerasa, enzima relacionada<br />

con la reparación de DNA. La citarabina es más específica de<br />

la fase S del ciclo celular, por lo tanto, es más citotóxico en<br />

las células que se encuentran en proliferación activa, aunque<br />

bajo ciertas circunstancias bloquea la progresión de las células<br />

de la fase G1 a la fase S. La citarabina también un potente<br />

inmunosupresor. Se han observado ciertos mecanismos de<br />

resistencia natural y adquirida a la citarabina. Un factor propuesto<br />

es la inhibición del metabolito activo, la Ara CTP, por medio de<br />

la desoxicitidina desaminasa, que es una enzima de degradación<br />

que resulta de la reacción enzimática necesaria para formar Ara<br />

CMP, la cual desamina a la citarabina para convertirla en un<br />

metabolito atóxico llamado arauridina (Ara U). Otra enzima de<br />

degradación es la d CMP desaminasa que convierte el Ara CMP<br />

en el metabolito inactivo, Ara UMP. El equilibrio entre las enzima<br />

anabólicas (quinasas) y las enzimas catabólicas (desaminasas)<br />

determinan el grado de concentración de la citarabina. Otros<br />

mecanismos bioquímicos implicados en la resistencia de la<br />

Ara C identificados en tejidos tumorales murinos y humanos<br />

incluyen alteraciones de la deoxicitidinasa parcial o total o bien<br />

pueden tener alteraciones de la afinidad por los nucleótidos. La<br />

citarabina no es efectiva cuando se administra por vía oral, ya<br />

que la absorción es pobre e imprevisible y solo el 20% alcanza<br />

la circulación. Cuando se administra la citarabina por vía<br />

intravenosa se alcanzan concentraciones plasmáticas pico de 2 a<br />

50 mM. La unión a proteínas plasmáticas es baja, solo del 15%.<br />

Es rápidamente biotransformada por desaminación en el plasma<br />

y en algunos tejidos, en especial hígado y en menor medida en el<br />

líquido cefaloraquídeo. La vida media de eliminación es bifásica,<br />

una fase de distribución alfa de 10 a 15 minutos y una fase de<br />

eliminación beta de 1 a 3 horas. La eliminación es por vía renal.<br />

Dentro de las primeras 24 horas se puede recuperar en la orina del<br />

80 al 90% en forma del metabolito inactivo Ara U. Solo pequeñas<br />

cantidades del medicamento cruzan la barrera hematoencefálica.<br />

Aunque las concentraciones plasmáticas en estado de equilibrio<br />

del 40 al 50% se pueden lograr con la infusión intravenosa<br />

continua. Cuando se administra la citarabina por vía subcutánea<br />

o intramuscular las concentraciones plasmáticas máximas<br />

se alcanzan en 20 a 60 minutos, la distribución en el sistema<br />

nervioso central es menor en comparación con la administración<br />

intravenosa. Después de la administración intratecal los niveles<br />

declinan, teniendo una vida media de aproximadamente 2 horas.<br />

Solo una pequeña proporción del medicamento es transformado<br />

a Ara U, esto debido posiblemente a los bajos niveles de<br />

desaminas encontrados en el LCR.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

Antecedentes de hipersensibilidad a citarabina.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

La citarabina debe ser administrada bajo la supervisión de<br />

personal especializado en el uso de quimioterapia antineoplásica<br />

e intrahospitalariamente, sobre todo durante la fase de inducción.<br />

Las dosis deben ser siempre individualizadas para cada paciente<br />

de acuerdo a la respuesta clínica y/o a la presencia de toxicidad.<br />

El desarrollo de nefropatía por ácido úrico en pacientes con<br />

leucemia o linfomas se puede prevenir por medio de una<br />

hidratación oral adecuada y en algunos casos se podrá utilizar<br />

alopurinol. Si las concentraciones de ácido úrico se mantienen<br />

elevadas se puede requerir alcalinización de la orina. Cuando<br />

la citarabina se administra por inyección intravenosa rápida<br />

es menor la depresión hematológica y se toleran mejor las<br />

dosis altas en comparación con la infusión intravenosa lenta,<br />

aunque, las náuseas y vómitos pueden ser más severos y mas<br />

persistentes. Se recomienda que el programa de inducción<br />

se continúe hasta alcanzar una respuesta clínica o bien si se<br />

presentan datos de toxicidad. La recuperación de la médula ósea<br />

puede requerir de 7 a 64 días. Se debe de suspender la citarabina<br />

si el recuento de leucocitos se encuentra por debajo de 1000<br />

por mm 3 o de plaquetas por debajo de 50,000 por mm 3 y se<br />

deberá reanudar hasta que los recuentos se encuentren dentro de<br />

parámetros normales. En leucemias agudas el tratamiento puede<br />

ser administrado a pesar de la presencia de trombocitopenia y<br />

sangrado, en algunos pacientes puede ocurrir cese del sangrado<br />

e incremento del recuento plaquetario durante el tratamiento,<br />

pero en otros es necesario la transfusión de plaquetas. Se deben<br />

de tener precauciones especiales en aquellas personas que<br />

desarrollan trombocitopenia como resultado de la administración<br />

de la citarabina y se deben de evitar procedimientos invasivos<br />

cuando esto sea posible. El uso de catéteres implantables como<br />

(Port-A-Cath) es recomendable para disminuir la frecuencia de las<br />

venopunciones. Se deben de examinar frecuentemente los sitios<br />

de venopunción, piel y mucosas, evaluación de heces y orina<br />

en la búsqueda de sangre oculta. Se deberá evitar la ingesta del<br />

alcohol y medicamentos como antinflamatorios no esteroideos,<br />

que pudieran favorecer la hemorragia del tubo digestivo.<br />

Los pacientes que desarrollan leucopenia deben de ser vigilados<br />

estrechamente para descartar signos de infección. En los<br />

pacientes que presentan neutropenia y fiebre se recomienda el<br />

uso de antibióticos de amplio espectro empíricamente hasta que<br />

se obtengan los cultivos adecuados.<br />

PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL<br />

EMBARAZO Y LA LACTANCIA:<br />

No se han realizado estudios bien controlados en mujeres<br />

embarazadas, Sin embargo, la citarabina puede causar daño fetal<br />

y por lo tanto toda mujer en edad reproductiva, con posibilidad<br />

de embarazarse deberá tomar medidas anticonceptivas seguras.<br />

Aunque no existe información suficiente que demuestre que la<br />

citarabina se excreta en la leche materna, no se recomienda la<br />

lactancia durante el tratamiento debido al riesgo potencial de<br />

causar efectos adversos sobre el recién nacido.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Las reacciones adversas que se pueden presentar con el<br />

uso de la citarabina incluyen depresión de la médula ósea<br />

manifestada por trombocitopenia, leucopenia y anemia. Por lo<br />

general estos trastornos son asintomáticos, pero en ocasiones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!