09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que se une en forma irreversible a uno o más receptores<br />

específicos de la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos,<br />

además, interfiere en el complejo de inicio del RNA mensajero<br />

en la subunidad 30S. Actúa inhibiendo la síntesis proteica en<br />

microorganismos susceptibles. Ikatin ® tiene efecto frente a una<br />

amplia variedad de bacterias gramnegativas y grampositivas<br />

como E. coli, Pseudomona aeruginosa, Proteus sp indol-positivas<br />

e indol-negativas, Klebsiella-Enterobacter-Serratia sp, Citrobacter<br />

sp, Providencia sp, Staphylococcus sp coagulasa negativa y<br />

coagulasa positiva, incluyendo cepas resistentes a penicilna,<br />

meticilina y Neisseria gonorrhoeae. Gentamicina también se<br />

usa contra Shigella y Salmonella. Las bacterias siguientes por lo<br />

general son resistentes a los aminoglucósidos: Streptococcus,<br />

principalmente del grupo D. La asociación de gentamicina y<br />

penicilina G, tiene un efecto bactericida sinérgico frente a casi todas<br />

las cepas de Streptococcus faecalis y sus variedades (S. faecalis var<br />

liquefaciens, S.faecalis var. Zymogenes, S durans y S. faecium).<br />

In vitro se ha demostrado la potencialidad del efecto bactericida<br />

ante muchas de estas cepas cuando se asocia gentamicina y<br />

ampicilina, carbenicilina, nafcilina y oxacilina.<br />

La combinación de gentamicina y carbenicilina es sinérgica<br />

para muchas cepas de Pseudomona aeruginosa. También<br />

in vitro se ha demostrado el efecto sinérgico frente a otros<br />

organismos gramnegativos con asociaciones de gentamicina y<br />

cefalosporinas.<br />

Después de ser administrada la gentamicina por vía intramuscular<br />

es absorbida rápida y completamente logrando una distribución<br />

importante en el líquido intracelular incluyendo suero, abscesos,<br />

los líquidos ascítico, pleural, pericárdico, sinovial y linfático.<br />

También se logran concentraciones altas en orina, pulmón y<br />

riñón. La gentamicina se distribuye también en corazón, hígado<br />

y tejido linfático en concentraciones similares a las séricas. Se<br />

encuentra también a nivel de perilinfa y endolinfa en el oído<br />

interno.<br />

La gentamicina alcanza niveles más elevados en el líquido<br />

cefalorraquídeo de los recién nacidos que en los adultos. Las<br />

concentraciones de gentamicina en el líquido cefalorraquídeo<br />

son muy bajas cuando las meninges no están inflamadas. La<br />

difusión a los ojos es pobre. La gentamicina penetra bien al<br />

líquido sinovial, incluso en ausencia de infección, alcanzando<br />

niveles que exceden 50% de los séricos.<br />

Los niveles de gentamicina a nivel bronquial son entre un 25<br />

a 50% de los niveles séricos. Atraviesa la barrera placentaria<br />

y alcanza niveles del 30 a 40% a nivel del cordón umbilical<br />

con respecto a los niveles séricos de la madre. Penetra a los<br />

eritrocitos y a los polimorfonucleares alcanzando niveles de 10 y<br />

80% en relación con los niveles séricos.<br />

Las concentraciones mas bajas son observadas en músculo,<br />

grasa y hueso. La getamicina permanece en los tejidos por<br />

largo tiempo. Las concentraciones de gentamicina decrecen<br />

en forma bifásica posterior a la última dosis administrada. Hay<br />

una disminución rápida inicialmente y después una fase lenta,<br />

por lo que se pueden mediar niveles séricos hasta 10 días o<br />

más posteriores a la última dosis administrada. La vida media<br />

plasmática en adultos, es de 1-4 horas; en neonatos de 2.3 a<br />

3.3 horas; en niños mayores de 20 meses, de 1.5 a 2.5 horas, en<br />

niños mayores es de 1 hora aproximadamente. En pacientes con<br />

insuficiencia renal se incrementa hasta 35 horas. La depuración<br />

renal en personas normales es de 60 ml/min. Los primeros días<br />

de tratamiento, la excreción se retrasa y sólo se puede recuperar<br />

40% del fármaco administrado en la orina, más tarde aumenta a<br />

80%. Una pequeña cantidad de gentamicina es excretada por la<br />

bilis y no hay evidencia de circulación enterohepática. Cuando<br />

se administra una dosis de 1.5 mg/kg de peso, se alcanzan<br />

concentraciones séricas de 6 mcg por ml. La excreción de la<br />

gentamicina se produce principalmente a través de la orina sin<br />

cambios mediante filtración glomerular y una pequeña parte<br />

se realiza a través de la bilis. La hemodiálisis logra eliminar<br />

aproximadamente un 50% de la concentración de gentamicina en<br />

sangre y la diálisis peritoneal cerca de un 25%.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

Antecedentes de hipersensibilidad a la gentamicina o reacciones<br />

tóxicas presentadas con cualquier otro aminoglucósido.<br />

Vademécum<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

Los pacientes tratados con aminoglucósidos deberán estar bajo<br />

observación médica estrecha, debido a la toxicidad potencial<br />

asociada con su uso. Se recomienda la vigilancia de las<br />

funciones renales y del octavo par craneal, especialmente en<br />

pacientes con insuficiencia renal previa. Asimismo, se recomienda<br />

realizar determinaciones séricas del nitrógeno uréico, de la creatinina<br />

sérica o depuración de la creatinina, así como urianálisis. Siempre<br />

que sea posible se deberá determinar la concentración sérica<br />

de la gentamicina para evitar niveles superiores a 12 mcg/ml.<br />

Cuando se determinen las concentraciones residuales séricas<br />

de gentamicina, se debe ajustar la dosis para evitar los niveles<br />

por encima de 2 mcg/ml. Las concentraciones séricas máximas<br />

de aminoglucósidos pueden incrementar el riesgo de toxicidad<br />

renal y del octavo nervio craneal. Se recomienda igualmente<br />

evitar el uso concomitante de algunas cefalosporinas y otros<br />

aminoglucósidos, así como el de otros fármacos nefrotóxicos.<br />

Se ha demostrado reacciones de hipersensibilidad cruzada entre<br />

los aminoglucósidos. Los pacientes deben estar bien hidratados<br />

durante el tratamiento. Los aminoglucósidos deben ser usados<br />

con precaución en pacientes con trastornos neuromusculares<br />

como enfermedad de Parkinson, Miastenia Gravis o botulismo<br />

infantil, ya que en teoría puede agravar la debilidad muscular<br />

por su efecto curariforme en la unión neuromuscular. Personas<br />

ancianas presentan un grado de insuficiencia renal que puede<br />

no manifestarse en los exámenes de laboratorio de rutina por lo<br />

que debe de ser tomado en cuenta. Se han registrado datos de<br />

casos con un síndrome similar al de Fanconi, con aminoaciduria<br />

y acidosis metabólica en algunos lactantes y adultos tratados con<br />

gentamicina. También se ha demostrado alergenicidad cruzada<br />

entre los aminoglucósidos.<br />

La mezcla in vitro de un aminoglucósido con un antibiótico<br />

betalactámico (cefalosporinas o penicilinas), puede producir<br />

inactivación significativa mutua. Aún cuando se administren por<br />

diferentes vías en forma separada, se ha reportado reducción en la<br />

vida media sérica y en los niveles séricos de los aminoglucósidos,<br />

en pacientes con insuficiencia renal y en algunos con función<br />

renal normal. Aún cuando la mezcla in vitro de gentamicina y<br />

carbenicilina produce inactivación rápida y significativa de la<br />

gentamicina, esta interacción no se ha demostrado en enfermos<br />

con función renal normal que han recibido los dos antibióticos<br />

por vías diferentes de administración.<br />

Se ha reportado reducción de la vida media sérica de la<br />

gentamicina en enfermos con insuficiencia renal grave los<br />

cuales han recibido carbenicilina asociada. Por lo general, ésta<br />

inactivación de los aminoglucósidos es clínicamente significativa<br />

sólo en pacientes con insuficiencia renal severa. El tratamiento<br />

con gentamicina puede dar como resultado la proliferación<br />

de gérmenes no susceptibles, en caso de presentarse, deberá<br />

administrarse el tratamiento adecuado.<br />

Cuando se utiliza la vía inhalatoria en forma concomitante con la<br />

administración sistémica de aminoglucósidos, pueden producirse<br />

concentraciones plasmáticas más elevadas, especialmente cuando<br />

se usa la vía endotraqueal directa. La cantidad de gentamicina que<br />

se libera cuando se utiliza por vía inhalatoria depende del equipo<br />

que se utilice y las condiciones de éste.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA:<br />

Se sabe que todos los aminoglucósidos atraviesan la barrera<br />

placentaria y pueden causar daño fetal, si se administran a<br />

mujeres embarazadas.<br />

Existen algunos reportes de casos de sordera congénita bilateral<br />

irreversible en niños que las madres estuvieron bajo tratamiento<br />

con aminoglucósidos, incluyendo gentamicina durante el<br />

embarazo. Por lo que debe advertirse del peligro latente para el<br />

feto a las mujeres en edad reproductiva.<br />

Lactancia: La gentamicina se excreta en la leche materna en<br />

mínimas dosis. Debido al riesgo de reacciones adversas graves<br />

causadas por los aminoglucósidos en lactantes, se debe evaluar<br />

la decisión de suspender la lactancia o revalorar el medicamento<br />

indicado para la madre.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

NEFROTOXICIDAD.- Ésta se reporta con mayor frecuencia en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!