09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

0<br />

Vademécum<br />

síntomas extrapiramidales, los cuales se han observado<br />

hasta 24 horas después de su administración.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

Los medicamentos depresores del Sistema Nervioso Central<br />

(SNC) cuando se utilizan concomitantemente con fentanilo<br />

pueden potencializar los efectos depresores sobre el SNC. Los<br />

inhibidores de la Monoaminooxidasa (MAO) cuando se utilizan<br />

en combinación con fentanilo pueden incrementar el riesgo de<br />

depresión respiratoria severa, hipertensión o hipotensión arterial<br />

y colapso circulatorio.<br />

ALTERACIONES DE LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

Ninguna conocida hasta el momento.<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

No se han realizado estudios bien controlados en relación a los<br />

efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre<br />

la fertilidad.<br />

DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:<br />

La dosis de FENODID ® debe ser individualizada para cada caso<br />

y se debe tomar en cuenta la edad, el peso, el estado general,<br />

uso de otros medicamentos, tipo de cirugía realizada, duración y<br />

anestesia utilizada. La vía de administración es intravenosa lenta<br />

o intramuscular. En anestesia general.<br />

Para cirugía menor: 2 mcg por kg de peso por vía intravenosa.<br />

Para cirugía mayor: Dosis moderadas, 2 a 20 mcg por kg de<br />

peso por vía intravenosa. Dosis altas, 20 a 50 mcg por kg de<br />

peso por vía intravenosa para procedimientos quirúrgicos en<br />

que se requiera una anestesia prolongada y una modificación de<br />

la respuesta al estrés como en cirugía de corazón abierto, en<br />

cirugías ortopédicas y neurológicas.<br />

En anestesia local y regional.<br />

De 0.7 a 1.4 mcg por kg de peso por vía intravenosa.<br />

Como agente anestésico primario en Cirugía Mayor.<br />

De 50 a 100 mcg por kg de peso por vía intravenosa acompañado<br />

de oxígeno al 100% u oxígeno combinado con óxido nitroso y<br />

un relajante muscular. Por lo regular estas técnicas proporcionan<br />

una anestesia adecuada sin la necesidad de utilizar otros<br />

agentes anestésicos. A fin de proporcionar un efecto inmediato<br />

y sostenido se recomienda utilizar FENODID ® mediante infusión<br />

intravenosa continua.<br />

En algunos pacientes se pueden requerir dosis de hasta 150 mcg<br />

para alcanzar los efectos anestésicos deseados.<br />

Como premedicación anestésica.<br />

De 0.7 a 1.4 mcg por kg de peso por vía intramuscular, 3 a 6<br />

minutos previos a la cirugía.<br />

Durante el período de recuperación postquirúrgica.<br />

De 0.7 a 1.4 mcg por kg de peso por vía intramuscular. Se puede<br />

repetir la dosis una o dos horas después, en caso de considerarse<br />

necesario.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN Ó<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

Las manifestaciones clínicas de sobredosis por fentanilo se<br />

caracterizan por una acentuación de las acciones farmacológicas<br />

del fentanilo. El efecto más importante por su gravedad es la<br />

depresión respiratoria, aunque también se puede presentar<br />

hipotensión, bradicardia y rigidez muscular. El manejo de la<br />

depresión respiratoria incluye medidas de soporte y el uso de<br />

un antagonista de opioides. Si la depresión respiratoria ocurre<br />

durante el procedimiento quirúrgico se debe de mantener una<br />

vía aérea permeable mediante tubo endotraqueal para mantener<br />

una ventilación controlada o asistida. Si después del evento<br />

quirúrgico persiste la depresión respiratoria se podría requerir<br />

el uso prolongado de ventilación mecánica. En estos casos se<br />

recomienda utilizar antagonistas de opioides como naloxona o<br />

nalmefene. Se recomienda utilizar dosis de 0.5 mcg por kg de<br />

peso de naloxona, tomando siempre en cuenta que la depresión<br />

respiratoria puede exceder la duración del efecto de la dosis única<br />

del antagonista lo que obliga a realizar un monitoreo continuo<br />

pudiendo administrar dosis adicionales si es necesario.<br />

Cuando ocurre hipotensión se recomienda el uso de soluciones<br />

parenterales endovenosas para mejorar la volemia, si se<br />

requiere se deben utilizar agentes vasopresores y la naloxona<br />

solo se debe de utilizar durante el período postoperatorio. Si<br />

ocurre bradicardia se puede utilizar atropina. Para la rigidez<br />

muscular se debe de dar apoyo respiratorio mediante ventilación<br />

controlada o asistida en combinación de un agente bloqueador<br />

neuromuscular. La naloxona debe ser utilizada solo en casos de<br />

extrema urgencia. Otro medicamento utilizado para revertir los<br />

efectos del fentanilo es el nalmefene que es un antagonista de<br />

opioides con propiedades similares a la naloxona, teniendo como<br />

característica principal una duración de acción mas prolongada.<br />

Se han utilizado dosis de 0.5 a 1 mg por vía intravenosa para<br />

revertir la depresión respiratoria producida por fentanilo y<br />

generalmente se logra en 2 a 5 minutos.<br />

PRESENTACIÓNES:<br />

Caja con 1 ó 6 ampolletas de 5 ó 10 ml.<br />

RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C. Protéjase<br />

de la luz.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los<br />

niños. No se use en el embarazo y lactancia. Si no se administra<br />

todo el producto deséchese el sobrante.<br />

No se administre si la solución no es transparente, si contiene<br />

partículas en suspensión o sedimentos. Su venta requiere<br />

receta médica o permiso especial para estupefacientes. Léase<br />

instructivo anexo. MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO.<br />

® Marca Registrada<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 6 No. 2819, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México<br />

Reg. No. 580M98 SSA I<br />

IPP-A: GEAR-07330022780018/RM2007<br />

ferroin ®<br />

HIERRO DEXTRAN<br />

Solución Inyectable<br />

FÓRMULA: Cada ampolleta contiene:<br />

Hierro-Dextrán equivalente a 100 mg<br />

de hierro<br />

Vehículo cbp 2 ml<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

FERROIN ® está indicado en la anemia ferropénica de moderada<br />

a severa en pacientes en que no puede administrarse el hierro<br />

por vía oral.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

El hierro es esencial para la formación de hemoglobina y por<br />

lo tanto indispensable para la eritropoyesis. También, el hierro<br />

es requerido para la producción de mioglobina y además, sirve<br />

como cofactor de varias enzimas. El hierro-dextrán se absorbe<br />

desde el sitio de inyección y es transportado por los capilares<br />

y por el sistema linfático. Es eliminado del plasma a través de<br />

células del sistema retículo endotelial y se disocia en hierro y en<br />

dextrán. El hierro una vez libre se une a subunidades protéicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!