09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0<br />

Vademécum<br />

síntesis protéica, el funcionamiento de las enzimas y el equilibrio<br />

ácido-base.<br />

El 98% del potasio se encuentra en el compartimiento intracelular<br />

y el resto en el extracelular. La concentración intracelular de<br />

potasio es de aproximadamente 150 mEq/l.<br />

El potasio se filtra libremente en los glomérulos y es reabsorbido<br />

casi por completo en el túbulo proximal. La secreción en<br />

el túbulo distal resulta de la captación activa de potasio del<br />

plasma a la célula tubular y la difusión pasiva del gradiente<br />

electroquímico de la célula al líquido tubular. El potasio se<br />

excreta en aproximadamente un 10 % de la cantidad filtrada a<br />

través de la orina.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

Insuficiencia renal, oliguria y anuria, hiperpotasemia<br />

postraumática, acidosis metabólica grave, hiperpotasemia,<br />

paro cardíaco. también se contraindica su empleo cuando<br />

existe depleción de potasio con pérdida de cloro, tal como<br />

ocurre cuando se emplean diuréticos o cuando hay pérdidas<br />

gastrointestinales elevadas.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

La aplicación de FP-20 sin realizar dilución previa puede<br />

ocasionar arrítmia que puede llegar al paro cardíaco. Resulta<br />

conveniente realizar determinaciones séricas de los electrólitos<br />

antes de aplicar fosfato de potasio. Cuando se aplica FP-20 en<br />

forma prolongada es necesario practicar determinaciones séricas<br />

frecuentes de electrólitos.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA:<br />

No se han realizado estudios controlados en mujeres embarazadas<br />

ni en mujeres durante la lactancia. No obstante no se han descrito<br />

complicaciones. Resulta conveniente, sin embargo, tener las<br />

debidas precauciones durante estos estados.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Pueden llegar a presentarse con baja incidencia confusión,<br />

debilidad, disminución de la cantidad de orina o de la frecuencia<br />

de la micción, taquicardia, arrítmia cardíaca, cefalea, disnea,<br />

convulsiones y a dosis muy elevadas paro cardíaco.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:<br />

Los siguientes medicamentos pueden llegar a presentar<br />

interacciones con el fosfato de potasio: corticosteroides,<br />

esteroides anabólicos, andrógenos, medicamentos que contienen<br />

calcio o potasio, captopril, enalapril, diuréticos ahorradores de<br />

potasio, glucósidos digitálicos, mexiletina, quinidina, salicilatos<br />

y vitamina D.<br />

ALTERACIONES DE LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

El fosfato puede disminuir la cantidad del agente de diagnóstico<br />

marcado con Tc99m, el cual capta el hueso durante la<br />

visualización ósea.<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

No se han realizado estudios controlados acerca del potencial<br />

carcinógeno, teratógeno, mutágeno ni de alteraciones de la<br />

fertilidad con FP-20. No obstante no se han reportado estos<br />

efectos.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

La vía de administración de FP-20 es intravenosa. FP-20 siempre<br />

deberá ser administrado por vía intravenosa, preferentemente<br />

utilizando una vía periférica, para lo cual se diluye uno o los<br />

frascos necesarios según las necesidades individuales en 100<br />

ml de solución glucosada al 5 % o solución de cloruro de sodio<br />

al 0.9 %, a una velocidad que no deberá sobrepasar las 80 gotas<br />

por minuto. Tampoco se excederá de 20 mEq por hora. En la<br />

nutrición parenteral generalmente es suficiente para mantener los<br />

niveles normales de fosfato sérico una dosis que varía de 10 a<br />

15 milimoles (310 mg a 465 mg) de fósforo al día. En estados<br />

hipermetabólicos los requerimientos pueden ser mayores.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

La sobredosis puede causar hiperpotasemia con las<br />

consiguientes alteraciones a nivel cardíaco y de músculo debidas<br />

a la hipocalcemia resultante. El tratamiento comprende el retiro<br />

inmediato de la solución de fosfato de potasio y la corrección<br />

de los electrólitos séricos (con mayor frecuencia deficiencia de<br />

calcio).<br />

PRESENTACIÓNES:<br />

Frasco ámpula con 30 ml y 50 ml. Caja con 5 y 50 ampolletas<br />

de vidrio de 10 ml. Caja con 10, 50 y 100 ampolletas de plástico<br />

de 10 ml.<br />

ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30ºC.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

Literatura exclusiva para médicos. No se administre si la solución<br />

no es transparente, si contiene partículas en suspención o<br />

sedimentos. Dilúyase previamente. Si no se administra todo<br />

el producto deséchese el sobrante. Su venta requiere receta<br />

médica. No se deje al alcance de los niños.<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 6 No. 2819, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México<br />

Reg No. 123M86 SSA<br />

IPP-A: CEAR-200446/RM2002<br />

frAMebin ®<br />

TACROLIMUS<br />

Cápsulas<br />

FÓRMULA: Cada cápsula contiene:<br />

Tacrolimus monohidratado equivalente a 1 mg, 5 mg de<br />

tacrolimus<br />

Excipiente cbp 1 cápsula, 1 cápsula<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

El tacrolimus está indicado en la profilaxis del rechazo de órganos<br />

en pacientes que han recibido transplante alogénico de hígado o<br />

riñón. Se recomienda que se utilice de manera concomitante con<br />

corticoesteroides.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

Se ha establecido que el tacrolimus prolonga la supervivencia del<br />

huésped y de los injertos transplantados en los modelos animales<br />

transplantados de hígado, riñón, médula ósea, intestino delgado<br />

y páncreas, pulmón y tráquea, piel, cornea y extremidades.<br />

En animales, el tacrolimus ha demostrado que suprime en cierta<br />

forma la inmunidad humoral y las reacciones mediadas por<br />

células tales como rechazo al aloinjerto, hipersensibilidad del tipo<br />

retardada, artritis inducida por colágena, encefalomielitis alérgica<br />

experimental y en la enfermedad injerto versus huésped.<br />

El tacrolimus inhibe la activación del linfocito T, aunque el<br />

mecanismo preciso de acción aun se desconoce. Las evidencias<br />

sugieren que el tacrolimus se une a una proteína intracelular, la<br />

FKBP. Enseguida, es formado un complejo de tacrolimus-FKBP,<br />

calcio, calmodulina y calcineurina y la actividad de la fosfatasa<br />

de la calcineurina es inhibida. Este efecto puede prevenir la<br />

desfosforilación y translocación del factor nuclear de las células<br />

T activadas (NF-AT), un componente nuclear que se considera<br />

inicia la transcripción de la formación de linfocinas (tales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!