09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vademécum<br />

alteraciones gastrointestinales, etc.<br />

PRESENTACIONES:<br />

Caja con 3 ampolletas (1) de 1 ml con 1 mg y 5 mg de vitamina<br />

B12 y 3 ampolletas (2) de 2 ml y 3 jeringas.<br />

ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase<br />

de la luz.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los<br />

niños. Su venta requiere receta médica. No se administre durante<br />

el embarazo y lactancia, ni en menores de 12 años. No se<br />

administre si la solución no es transparente, si contiene partículas<br />

en suspensión o sedimentos. Hecha la mezcla, adminístrese de<br />

inmediato y deséchese el sobrante. ®Marca Registrada<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 7 No. 1308, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México.<br />

Reg. No. 108M2008 SSA<br />

IPP-A: DEAR-07330060102050/R 2008<br />

xerenDiP ®<br />

SOMATROPINA<br />

Solución Inyectable<br />

FÓRMULA: Cada frasco ámpula contiene:<br />

Somatropina 1.33 mg 6 mg<br />

equivalente a 4 UI 18 UI<br />

Excipiente cs cs<br />

Cada frasco ámpula con diluyente contiene:<br />

Metacresol 2 mg 2 mg<br />

Vehículo cbp 1 ml 1 ml<br />

FÓRMULA: Cada cartucho con dos compartimientos uno con<br />

liofilizado contiene:<br />

Somatropina 5.3 mg<br />

equivalente a 16 UI<br />

Excipiente cs<br />

y otro con el diluyente:<br />

Metacresol 2 mg<br />

Vehículo cbp 1 ml<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

La somatropina está indicada en niños que tienen problemas del<br />

crecimiento debido a las siguientes condiciones:<br />

• Niños con epífisis abiertas para el tratamiento de la estatura<br />

baja causada por la deficiencia de somatotropina.<br />

• Síndrome de Turner.<br />

• Insuficiencia renal crónica.<br />

• Niños de escasa estatura nacidos pequeños para la edad<br />

gestacional.<br />

• Síndrome de Prader Willi.<br />

En adultos:<br />

• En adultos se administra somatropina para confirmar el déficit<br />

de somatotropina.<br />

• También se utiliza en el tratamiento del estado de degradación<br />

o caquexia asociada con el SIDA.<br />

• La somatropina también se utiliza en el síndrome del intestino<br />

corto para aumentar la absorción intestinal del agua, electrolitos<br />

y nutrientes.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

La somatropina se absorbe bien tras una inyección subcutánea<br />

o intramuscular, con una biodisponibilidad del 60 al 80%; las<br />

concentraciones plasmáticas máximas no se alcanzan hasta<br />

después de varias horas. Tras la inyección intravenosa la semivida<br />

es de unos 20-30 minutos, pero después de la administración<br />

subcutánea o intramuscular las concentraciones plasmáticas<br />

disminuyen, con una semivida de 3-5 horas, a causa de la<br />

liberación más prolongada a partir del lugar de la inyección.<br />

Se metaboliza en el hígado y riñones, y se excreta en la bilis. La<br />

somatropina estimula el crecimiento lineal e incrementa la tasa<br />

de crecimiento en niños que carecen de una adecuada cantidad<br />

de hormona de crecimiento endógena.<br />

La somatropina es una hormona metabólica potente, importante<br />

para el metabolismo de lípidos, carbohidratos y proteínas.<br />

Metabolismo de lípidos: La somatropina induce los receptores<br />

hepáticos del colesterol LDL y afecta el perfil de lípidos y<br />

lipoproteínas plasmáticas. En general, la administración de<br />

somatropina a los pacientes con deficiencia de hormona de<br />

crecimiento resulta en reducciones de los niveles séricos de LDL<br />

y apolipoproteína B. También se puede observar una reducción<br />

en el colesterol sérico total. Metabolismo de carbohidratos: La<br />

somatropina aumenta la insulina, pero comúnmente no cambia<br />

los niveles de glucosa en sangre en ayunas. Agua y metabolismo:<br />

La deficiencia de hormona del crecimiento se asocia con<br />

volúmenes plasmáticos y extracelulares disminuidos. Ambos<br />

volúmenes aumentan rápidamente después del tratamiento<br />

con somatropina. La somatropina induce la retención de sodio,<br />

potasio y fósforo.<br />

Metabolismo óseo: La somatropina estimula el recambio del<br />

hueso esquelético. En los pacientes con deficiencia de hormona<br />

de crecimiento con osteopenia, la administración prolongada<br />

de somatropina da como resultado un aumento del contenido<br />

de mineral y de la densidad ósea en los sitios que soportan el<br />

peso. Capacidad física: La fuerza muscular y la capacidad para el<br />

ejercicio físico mejoran después del tratamiento prolongado con<br />

somatropina. Mejora la energía, la vitalidad, las funciones de la<br />

memoria y mejorías en la calidad de vida.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

La somatropina está contraindicada en los pacientes con<br />

evidencia de actividad neoplásica y en pacientes con crecimiento<br />

incontrolado de tumores intracraneales benignos. La terapia<br />

antitumoral se debe completar antes de comenzar con la<br />

somatropina. Esta hormona no debe utilizarse para estimular el<br />

crecimiento en pacientes con epífisis cerradas.<br />

La somatropina está contraindicada en pacientes con enfermedad<br />

crítica aguda debido a las complicaciones posteriores a una<br />

cirugía de corazón abierto o cirugía abdominal, al trauma múltiple<br />

accidental, o insuficiencia respiratoria aguda.<br />

La somatropina está contraindicada en pacientes con síndrome<br />

de Prader-Willi que tienen obesidad severa o insuficiencia<br />

respiratoria grave (véase Precauciones Generales).<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

Existen reportes de fatalidad asociadas con el uso de la<br />

hormona del crecimiento en pacientes pediátricos con Síndrome<br />

Prader-Willi. Los pacientes tenían en común uno o más de los<br />

siguientes factores de riesgo: obesidad grave, antecedentes<br />

de insuficiencia respiratoria o de apnea del sueño, o infección<br />

respiratoria no identificada. Se recomienda descartar la presencia<br />

de obstrucción respiratoria alta en los pacientes con síndrome<br />

de Prader-Willi antes de iniciar el tratamiento y, si aparecieran<br />

signos de dicha obstrucción (por ejemplo, ronquidos) durante<br />

el tratamiento, éste se interrumpirá. También se recomienda<br />

diagnosticar rápidamente las infecciones respiratorias y aplicar<br />

un tratamiento agresivo. Dado su efecto diabetógeno, se<br />

administrará con precaución en caso de diabetes mellitus; en<br />

ocasiones será necesario un ajuste del tratamiento antidiabético.<br />

Durante el tratamiento puede presentarse un hipotiroidismo,<br />

lo que dará lugar a una respuesta subóptima, por lo tanto es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!