09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vademécum<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

Las principales manifestaciones clínicas de sobredosis o de<br />

ingesta accidental del paclitaxel están con relación al grado<br />

de depresión de la médula ósea, de la hepatotoxicidad y de la<br />

nefrotoxicidad. Se han reportado alteraciones de los perfiles<br />

renales, hepáticos y hematológicos cuando se utiliza el paclitaxel<br />

a dosis altas. Además, se ha reportado pérdida de la visión en<br />

raras ocasiones al utilizar el paclitaxel a dosis mayores de las<br />

recomendadas. Generalmente, estos efectos son reversibles<br />

cuando se suspende el tratamiento. No hay antídoto conocido<br />

para el manejo de sobredosis del paclitaxel. El manejo incluye<br />

medidas de soporte intrahospitalarias sobre todo los perfiles<br />

hematológico, renal y hepático.<br />

PRESENTACIONES:<br />

Caja con 1 frasco ámpula con 5 ml (6 mg/ml)<br />

Caja con 1 frasco ámpula con 300 mg/50 ml (6 mg/ml).<br />

Caja con 1 frasco ámpula con 300 mg/50 ml (6 mg/ml) y<br />

equipo para venoclisis libre de polivinilcloruro (PVC) y filtro con<br />

membrana no mayor de 0.22 µ equipo original Infusomat ® Reg.<br />

No. 0610C97 SSA.<br />

ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase<br />

de la luz dentro de su empaque. Una vez diluida la solución,<br />

adminístrese de inmediato y deséchese el sobrante. No se<br />

administre si la solución no es transparente, si contiene partículas<br />

en suspensión o sedimentos o si el cierre ha sido violado.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO.<br />

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de<br />

los niños. Su venta requiere receta médica. Este medicamento<br />

debe ser administrado únicamente por médicos especialistas en<br />

oncología con experiencia en quimioterapia antineoplásica. No<br />

se use en el embarazo y la lactancia. Léase instructivo anexo.<br />

Equipo para venoclisis Flebotek® libre de PVC, Reg. No.<br />

0988C2006 SSA.® Marca Registrada.<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 7 No. 1308, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México.<br />

Reg. No. 322M2000 SSA<br />

IPP-A: FEAR-07330022790002/RM 2007<br />

onDArubin ®<br />

Idarubicina<br />

Solución inyectable<br />

FÓRMULA: Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:<br />

Clorhidrato de Idarubicina 5 mg<br />

Excipiente cbp 1 frasco ámpula<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

ONDARUBIN ® está indicado en la terapia de inducción para la<br />

remisión de la leucemia no linfoblástica aguda.<br />

La idarubicina también se ha utilizado en el tratamiento del<br />

cáncer de mama avanzado y en la leucemia linfoblástica aguda<br />

refractaria a otros agentes antineoplásicos de primera línea.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

La idarubicina es un antibiótico derivado de la antraciclina con<br />

acciones antineoplásicas similares a las de la doxorubicina. Es<br />

producido por el hongo Streptomyces peucetius y aunque como<br />

antibiótico, no se utiliza como agente antimicrobiano. Algunas<br />

características que difieren de las otras antraciclinas son que<br />

la idarubicina se obtiene de forma sintética y tiene una alta<br />

afinidad lipofílica lo cual da como resultado un mayor índice<br />

de captación celular en comparación con la doxorubicina y la<br />

daunorubicina. El mecanismo exacto de acción de la idarubicina<br />

no se conoce por completo, pero al parecer actúa de forma<br />

similar a otros derivados de las antraciclinas interfiriendo con la<br />

síntesis de DNA por medio de la unión de la antraciclina con el<br />

DNA donde produce ruptura de las cadenas simples y las dobles<br />

intercambiando las cromátides hermanas, lo que le confiere<br />

propiedades mutagénicas y carcinogénicas. La división del DNA<br />

es probablemente consecuencia de la acción de la topoisomerasa<br />

II o bien por la generación de radicales libres. Las antraciclinas<br />

reaccionan con la citocromo P-450 reductasa microsomal en<br />

presencia de nicotinamida adenina dinucleótido fosfato reducido<br />

(NADPH) para formar radicales semiquiononas intermedios<br />

que a su vez pueden reaccionar con el oxígeno para formar<br />

radicales aniónicos superóxidos, los cuales pueden producir<br />

radicales hidróxilos y peróxidos de amonio que son altamente<br />

citotóxicos. La producción de radicales libres es estimulada<br />

significativamente por la interacción de las antraciclinas con<br />

el hierro. Además, interfieren también en la producción de<br />

otros radicales, las reacciones de transferencia de electrones<br />

intramoleculares de los intermediarios semiquinona dando como<br />

consecuencia la formación de agentes alquilantes potentes. Se<br />

cree que existen defensas enzimáticas tales como la superóxido<br />

dismutasa y la catalasa las cuales juegan un rol citoprotector<br />

importante, este efecto citoprotector es incrementado por lo<br />

antioxidantes exógenos, como el tacoferol alfa y la quelación<br />

del hierro ADR-529 o aminofostina, los cuales protegen al<br />

corazón de la toxicidad de las antraciclinas. Las antraciclinas<br />

pueden también interactuar con las membranas celulares y<br />

alternar sus funciones, al parecer estas acciones juegan un rol<br />

importante en la actividad antitumoral y en la toxicidad cardiaca<br />

de este medicamento. La idarubicina es más activa en la fase S<br />

de la división celular sin ser especifico de esta fase del ciclo.<br />

Después de la administración intravenosa, la idarubicina se<br />

distribuye rápidamente dentro de los tejidos corporales y se une<br />

ampliamente a los tejidos, con un alto volumen de distribución<br />

del 2000 litros aproximadamente. Se metaboliza ampliamente,<br />

tanto a nivel hepático como extrahepático. Su principal<br />

metabolito es el idarubicinol (13-dihidroxidarubicin) el cual<br />

es equipotente al compuesto original en cuanto a su actividad<br />

antineoplásica. La concentración plasmática máxima de la<br />

idarubicina y del idarubicinol en la médula ósea y en las células<br />

nucleadas sanguíneas son 400 y 200 veces más respectivamente<br />

a las encontradas en plasma. Las concentraciones celulares del<br />

medicamento y su metabolito disminuyen con una vida media<br />

de 15 y 72 horas respectivamente, mientras que la vida media<br />

plasmática se reporta que es de 20 a 22 horas y de acerca de<br />

45 horas respectivamente. La idarubicina se excreta en la bilis y<br />

en menor cantidad en la orina como medicamento sin cambios<br />

y metabolitos.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

Antecedentes de hipersensibilidad a la idarubicina y/o a otras<br />

antraciclinas. El tratamiento con idarubicina no debe iniciarse en<br />

pacientes con deterioro renal y/o hepático severo o pacientes con<br />

proceso infeccioso no controlados.<br />

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS GENERALES:<br />

Los pacientes que reciben idarubicina deberán estar bajo<br />

supervisión médica especializada y cuando menos durante la<br />

fase inicial del tratamiento deberán ser hospitalizados.<br />

La dosis debe ser ajustada individualmente de acuerdo a la<br />

respuesta clínica de cada paciente o a la presencia de toxicidad.<br />

La idarubicina no debe ser administrada a pacientes con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!