09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0<br />

Vademécum<br />

betabloqueadores, clonidina, guanetidina, reserpina etc, o algún<br />

otro medicamento simpaticolítico.<br />

La hipoglucemia puede controlarse rápidamente en la mayoría de<br />

los casos con la ingestión inmediata de carbohidratos (glucosa<br />

o azúcar). La experiencia con otras sulfonilureas demuestra<br />

que aún cuando inicialmente las medidas adoptadas hayan<br />

sido adecuadas, en un principio pueden presentarse cuadros<br />

recurrentes de hipoglucemia, por lo que deben tomarse medidas<br />

de seguridad con el paciente. La hipoglucemia severa debe ser<br />

tratada como una urgencia, con supervisión médica y en algunos<br />

casos hospitalización.<br />

Existen otro tipo de situaciones excepcionales como es el caso de<br />

traumatismos, cirugías, infecciones, fiebre en donde puede haber<br />

cambios en la glucemia y es necesario suspender temporalmente<br />

el tratamiento con glimepirida y utilizar insulina para un mejor<br />

control de la glucemia. Los estados de hiperglucemia o<br />

hipoglucemia pueden afectar los estados de alerta y respuesta<br />

física sobretodo al inicio del tratamiento, al hacer cambios en<br />

las dosis, cuando no se toma dentro del horario, pueden verse<br />

afectadas la capacidad de operar maquinaria y de conducir.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA:<br />

Glimepirida no debe ser administrada durante el embarazo,<br />

existe riesgo de daño fetal. En caso de embarazo se debe<br />

sustituir glimepirida por insulina, así mismo está contraindicada<br />

en períodos de lactancia, y en caso que se de prioridad a la<br />

lactancia, se debe cambiar la glimepirida por insulina.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Hipoglucemia: Como resultado de la disminución de glucosa<br />

en sangre por el efecto de la glimepirida, puede iniciarse o<br />

prolongarse la hipoglucemia.<br />

Entre los síntomas principales de hipoglucemia se encuentran:<br />

hambre intensa, vómito, náuseas, fatiga, insomnio, alteraciones<br />

en el sueño, intranquilidad agresividad, falta de concentración,<br />

disminución de la capacidad de respuesta y del estado de<br />

alerta, depresión, confusión, trastornos del habla, afasia,<br />

trastornos visuales, temblores, paresia, trastornos sensoriales,<br />

mareos, debilidad, sensibilidad a la luz, delirium, convulsiones,<br />

bradipnea, bradicardia, somnolencia, pérdida de la conciencia,<br />

coma.<br />

También puede presentarse algunos signos de contrarregulación<br />

adrenérgica como piel húmeda, sudoración, taquicardia,<br />

ansiedad, hipertensión, palpitaciones, angina de pecho y<br />

arritmias cardiacas. Se debe corregir inmediatamente la<br />

hipoglucemia para que desaparezcan los síntomas.<br />

Hematología: en algunos casos se ha reportado trombocitopenia<br />

o leucopenia, las sulfonilureas en casos aislados pueden<br />

causar anemia hemolítica, anemia aplástica, agranulocitosis,<br />

granulocitopenia y pancitopenia por mielosupresión.<br />

Tracto Digestivo: se pueden presentar algunos síntomas<br />

gastrointestinales como náusea, vómito, sensación de malestar<br />

estomacal o dolor abdominal, diarrea. La glimepirida puede<br />

ocasionar en casos aislados insuficiencia hepática con colestasis<br />

e ictericia, así como hepatitis y aumento de las enzimas<br />

hepáticas.<br />

Visión: al iniciar el tratamiento pudiera haber deterioro visual<br />

transitorio (visión borrosa) por el cambio en los niveles de<br />

glucemia causado por la alteración temporal de la turgencia<br />

y por lo tanto, del índice de refracción del cristalino, lo que<br />

depende de la concentración de glucosa en la sangre.<br />

Reacciones alérgicas: Pudieran llegar a presentarse<br />

reacciones alérgicas o seudoalérgicas cruzadas con<br />

sulfonilureas, sulfonamidas y sus derivados. Trombocitopenia,<br />

leucopenia, eritrocitopenia, granulocitopenia, agranulocitosis,<br />

anemia hemolítica y pancitopenia. Prurito, urticaria o eritema,<br />

erupciones morbiliformes o maculopapulares ocurren en menos<br />

del 1% de los pacientes tratados, por lo general son transitorias<br />

y desaparecen al descontinuar la glimepirida, reacciones que<br />

pueden ser desde leves hasta graves, incluso hipotensión<br />

arterial, disnea, pudiendo llegar hasta el choque. En caso de<br />

manifestarse alguno de los síntomas deberá acudir de inmediato<br />

al médico. Se han reportado algunos casos aislados en donde<br />

puede ocurrir hiponatremia, acompañada de hipersensibilidad a<br />

la luz, fotosensibiidad cutánea y precipitar vasculitis alérgica.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

Cuando se administran concomitantemente otros fármacos hay que<br />

corroborar las interacciones medicamentosas y de otro GÉNERO<br />

que pudieran existir. Se potencia el efecto hipoglucemiante<br />

llegando a ocurrir hipoglucemia cuando se administra junto<br />

con alguno de los siguientes fármacos: insulina, antidiabeticos<br />

orales, inhibidores de la ECA, esteroides anabólicos, hormonas<br />

sexuales masculinas, cloranfenicol, derivados cumarínicos;<br />

disopiramida, fenfluramina, ciclofosfamida, fibratos, feniramidol,<br />

guanetidina, fluoxetina, fosfamida, inhibidores de la MAO;<br />

miconazol, ácido paraaminosalicílico, pentoxifilina (en dosis<br />

altas parenterales), fenilbutazona, azapropazona, oxifenbutazona,<br />

quinolonas, probenecid, sulfinipirazonas, salicilatos, sulfamidas,<br />

tritocualina, trofosfamida, tetraciclinas. Puede disminuir el efecto<br />

hipoglucemiante y por consecuencia, aumentar los niveles<br />

de glucemia al administrarse uno de los siguientes fármacos:<br />

acetazolamida, barbitúricos, diazóxidos, corticosteroides,<br />

diuréticos, epinefrina, adrenalina y otros medicamentos<br />

simpaticomiméticos: glucagón, laxantes después de su uso<br />

prolongado, ácido nicotínico en dosis elevadas, estrógenos y<br />

progestágenos, fenotiacidas, fenitoína, rifampicina, hormonas<br />

tiroideas. La ingestión de alcohol ya sea aguda o crónica, puede<br />

potenciar o atenuar de modo impredecible la acción de la<br />

glimepirida. Los derivados cumarínicos pueden potenciar o disminuir<br />

el efecto de la glimepirida. Los fármacos simpaticolíticos como<br />

los betabloqueadores, la guanetidina, la clonidina y reserpina,<br />

los signos de contrarregulación adrenérgica a la hipoglucemia<br />

pueden estar disminuidos o ausentes. Los antagonistas de los<br />

receptores H2, los betabloqueadores, la clonidina y la reserpina<br />

pueden aumentar o disminuir el efecto hipoglucemiante.<br />

ALTERACIÓN EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

Puede ocurrir aumento de las enzimas hepáticas.<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

Carcinogenicidad: Estudios hechos en animales no demostraron<br />

ningún efecto carcinogénico. En ratones se encontró aumento<br />

en la incidencia de hiperplasia y de adenomas de las células<br />

de los islotes de Langerhans, posiblemente como resultado de<br />

la estimulación crónica de las células beta. La glimepirida no<br />

mostró efectos mutagénicos o genotóxicos.<br />

Toxicidad Crónica: En estudios a largo y mediano plazo en<br />

animales se observo disminución en la glucosa sérica, así como<br />

degranulación reversible de las células beta del páncreas. En un<br />

estudio de toxicidad crónica en perros, dos de los animales que<br />

recibieron la dosis más elevada (320 mg/kg de peso corporal)<br />

desarrollaron cataratas. Los estudios in vitro con cristalinos de<br />

bovinos y las investigaciones en ratas concluyeron que no se<br />

presento potencial cataratogénico o cocataratogénico.<br />

Toxicología en la reproducción: El uso de glimepirida en ratas<br />

no afectó la fertilidad, el curso del embarazo o el parto. En los fetos<br />

nacidos por cesárea, se encontró ligero retraso en el crecimiento.<br />

En los nacimientos espontáneos en donde las madres fueron<br />

tratadas con dosis altas de glimepirida se encontraron<br />

anormalidades de húmero, fémur, hombros y articulación de la<br />

cadera. La administración por vía oral de glimepirida en la fase<br />

avanzada del embarazo y/o durante la lactancia incrementó el<br />

número de muertes fetales y de deformidades en extremidades.<br />

La glimepirida no causó efectos evidentes sobre el desarrollo<br />

físico, el comportamiento funcional y de aprendizaje, la memoria

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!