09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0<br />

Vademécum<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

El sulfato de magnesio puede ser aplicado únicamente cuando la<br />

frecuencia respiratoria sea más de 16 por minuto. Se recomienda<br />

como medida precautoria el practicar determinaciones séricas de<br />

magnesio en forma periódica, así como pruebas de función renal<br />

y monitorizaciones de la función cardíaca.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA:<br />

Puesto que el sulfato de magnesio atraviesa la placenta y ejerce<br />

sobre el feto efectos similares a los de la madre, el sulfato de<br />

magnesio no debe administrarse a la mujer embarazada antes de<br />

2 horas del parto a menos que sea la única terapia de las crisis<br />

convulsivas eclámpticas. Durante la lactancia no se han descrito<br />

problemas en humanos.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Reducción de la frecuencia respiratoria, hipotensión transitoria,<br />

hipotermia, hipotonía, reducción de la frecuencia cardíaca:<br />

alargamiento del intervalo PR y del QRS en el ECG. Depresión de<br />

los reflejos osteotendinosos y colapso circulatorio.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

El sulfato de magnesio puede dar lugar a la formación de un<br />

precipitado cuando se mezcla con soluciones que contienen:<br />

Alcohol (a altas concentraciones), carbonatos, hidróxidos,<br />

arsenatos, bario, calcio, fosfato de clindamicina, metales<br />

pesados, hidrocortisona, fosfatos, polimixina B, procaína,<br />

salicilatos, estroncio y tartratos.<br />

Con frecuencia el pH de las soluciones favorece la<br />

incompatibilidad. El sulfato de magnesio también puede reducir<br />

la actividad antibiótica de la estreptomicina, de la tetraciclina y<br />

de la tobramicina, cuando se administran simultáneamente.<br />

Se pueden tener interacciones con medicamentos que producen<br />

depresión del SNC, con glucósidos digitálicos y bloqueadores<br />

neuromusculares.<br />

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

El sulfato de magnesio puede interferir con la imagenología de<br />

células reticuloendoteliales.<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

No se han descrito hasta la fecha estudios que indiquen<br />

alteraciones carcinogénicas, mutagénicas y teratogénicas ni<br />

sobre la fertilidad.<br />

DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:<br />

MAGNEFUSIN ® puede ser aplicado I.M. o I. V.<br />

RESTAURACIÓN DE ELECTROLITOS:<br />

Deficiencia leve: Intramuscular, 1 gramo en forma de solución<br />

al 20%, administrando cada 6 horas hasta completar 4 dosis en<br />

24 horas.<br />

Deficiencia severa: Intramuscular, 250 mg (2 mEq de magnesio)/<br />

kg de peso corporal en un período de cuatro horas.<br />

Por venoclisis: 5 gramos (40 mEq de magnesio) en un litro<br />

de glucosa al 5% o de cloruro de sodio isotónica administrados<br />

lentamente a lo largo de un período de 3 horas.<br />

En la nutrición endovenosa: La dosificación se administra a una<br />

velocidad de 0.25 a 0.5 mEq por kg de peso corporal al día.<br />

La dosis pediátrica es de 0.25 mEq por kg de peso corporal por día.<br />

ANTICONVULSIVO:<br />

Intravenosa: De 1 a 4 gramos (8 a 32 mEq de magnesio),<br />

administrados a una velocidad que no sobrepase 1.5 ml de una<br />

solución al 10% (o de su equivalente al 20%) por minuto.<br />

Por venoclisis: 4 gramos (32 mEq de magnesio) en 250 ml<br />

de solución de glucosa al 5% o de cloruro de sodio isotónica,<br />

administrada a una velocidad que no supere los 4 ml por<br />

minuto.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

En orden creciente el nivel sérico de magnesio (mEq por litro), se<br />

puede manifestar en la siguiente forma:<br />

4 a 6: Rango terapéutico.<br />

5 a 10: Intervalo PR prolongado y ensanchamiento del<br />

QRS en el ECG.<br />

10 a 12: Pérdida de los reflejos tendinosos profundos.<br />

12 a 15: Bloqueo cardíaco y parálisis respiratoria.<br />

25: Paro cardíaco.<br />

El tratamiento sugerido es:<br />

1.- Gluconato de calcio I.V. (5 a 10 mEq de calcio o 10 a 20<br />

ml de una solución al 10%), lentamente para revertir el bloqueo<br />

cardíaco y la depresión respiratoria.<br />

2.- Si es necesario, asistir la respiración.<br />

3.- Realizar hemodiálisis si se reduce la función renal.<br />

4.- La fisostigmina puede ser útil vía subcutánea de 0.5 a 1.0<br />

mg aunque no se recomienda en forma rutinaria debido a su<br />

toxicidad.<br />

PRESENTACIONES:<br />

Caja con 50 ampolletas de vidrio al 10% ó 20%.<br />

Caja con 100 ampolletas de vidrio al 10% ó 20%.<br />

Caja con 10 y 100 ampolletas de plástico al 10% ó 20%.<br />

ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no mas de 30°C.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los<br />

niños. Literatura exclusiva para médicos.<br />

MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO.<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 7 No. 1308, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México.<br />

Reg. No.137M82 SSA<br />

IPP-A: IEAR-03361201280/RM 2003<br />

MAneru ®<br />

CLORURO DE MAGNESIO<br />

Solución Inyectable<br />

FÓRMULA: Cada 100 ml contiene:<br />

Cloruro de magnesio hexahidratado<br />

equivalente a 15.22 g de Cloruro de magnesio anhidro<br />

Vehículo cbp 100 ml<br />

Osmolaridad: 4796 mOsmol/L<br />

Contenido de Magnesio 3.20 mEq/ml<br />

Contenido de Cloro 3.20 mEq/ml<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

En nutrición parenteral para reabastecer la deficiencia de<br />

magnesio.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

El magnesio reduce las contracciones del músculo estriado<br />

mediante reducción de la liberación de acetilcolina en la unión<br />

neuromuscular. También disminuye la sensibilidad de la placa<br />

motora terminal a la acetilcolina y disminuye la excitabilidad<br />

de la membrana motora. El magnesio es un importante catión<br />

intracelular que actúa como cofactor en más de 300 reacciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!