09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vademécum<br />

5 ml/min/1.72 m 2 de superficie corporal que están sometidos<br />

a hemodiálisis es recomendable que se utilice la dosis de<br />

Imipenem y Cilastatina igual que en aquellos pacientes que tienen<br />

depuraciones de creatinina de 6-20 ml/min/1.73 m 2 de superficie<br />

corporal. Pacientes sometidos a éste tipo de dialisis deberán ser<br />

cuidadosamente monitoreados y solo se deberá utilizar Imipenem<br />

y Cilastatina cuando los beneficios superen a los riesgos<br />

potenciales. No existe información suficiente que recomiende el<br />

uso de Imipenem y Cilastatina en pacientes sometidos a diálisis<br />

peritoneal. Preparación: Para preparar la solución de Imipenem<br />

y Cilastatina se recomienda reconstituir el frasco con liofilizado<br />

con las siguientes soluciones: cloruro de sodio al 0.9%, solución<br />

glucosada al 5% o al 10%, solución glucosada al 5% con 0.02%<br />

de carbonato de sodio, solución glucosada al 5% mas solución<br />

de cloruro de sodio al 0.9%, solución glucosada al 5% mas<br />

solución de cloruro de sodio al 0.45%, solución glucosada<br />

al 5% mas solución de cloruro de sodio al 0.225%, solución<br />

glucosada al 5 % mas solución de cloruro de potasio al 0.15% y<br />

manitol al 2.5%, 5% y 10%. Posteriormente a la administración<br />

de la solución al polvo liofilizado se deberá agitar el frasco<br />

ámpula hasta que se tenga una solución clara. Una vez hecha<br />

esta dilución el contenido del vial deberá ser transferido a un<br />

frasco de 100 ml de la solución de infusión apropiada (arriba<br />

mencionadas). Nunca se deberá aplicar directamente antes de<br />

diluirlo en un minimo de 100 ml. Las soluciones de Imipenem<br />

y Cilastatina reconstituidas y diluidas pueden tener una variación<br />

de color de incolora a amarillenta. Estas variaciones en el color<br />

no modifican la potencia del producto. Una vez reconstituido y<br />

diluido el Imipenem y Cilastatina en las soluciones diluentes<br />

antes mencionadas conserva su potencia de manera satisfactoria<br />

por 4 horas a temperatura ambiente y hasta por 24 horas en<br />

refrigeración. Solo en el caso de la dilución con cloruro de sodio<br />

al 0.9% ésta se conservará por 10 horas a temperatura ambiente<br />

y hasta por 48 horas en refrigeración.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN<br />

O INGESTA ACCIDENTAL: La toxicidad aguda del Imipenem<br />

y Cilastatina por vía intravenosa ha sido estudiada en ratones<br />

en los que se encontró que la muerte ocurrió entre los 6 y los<br />

88 minutos después de recibir dosis de 771 a 1734 mg/kg de<br />

peso corporal. En el humano, en caso de detectar sobredosis<br />

que se manifiesta con exacerbación de los efectos adversos, se<br />

recomienda descontinuar Imipenem y Cilastatina de inmedianto,<br />

iniciar tratamiento sintomático e instituir medidas de soporte<br />

requeridas. Imipenem y Cilastatina es hemodializable aunque<br />

la utilidad de este procedimiento en el caso de sobredosis es<br />

cuestionable.<br />

PRESENTACIONES:<br />

Caja con un frasco ámpula con polvo liofilizado con 250 mg de<br />

Imipenem y 250 mg de Cilastatina.<br />

Caja con un frasco ámpula con polvo liofilizado con 500 mg de<br />

Imipenem y 500 mg de Cilastatina.<br />

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:<br />

Antes de reconstituir Imipenem y Cilastatina deberá almacenarse<br />

a temperaturas menores a 30°C en lugar seco.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

Literatura exclusiva para médicos. Hecha la mezcla adminístrese<br />

de acuerdo a los tiempos señalados en el instructivo y deséchese<br />

el sobrante. No se administre si el cierre ha sido violado, si la<br />

solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión<br />

o sedimentos. Su venta requiere receta médica. No se deje al<br />

alcance de los niños. Léase instructivo anexo. Empleo en medio<br />

hospitalario únicamente. Debe ser administrado bajo vigilancia<br />

clínica estrecha y por personal capacitado. No se use durante el<br />

embarazo y la lactancia® Marca Registrada<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 6 No. 2819, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México.<br />

Reg. No. 474M2002 SSA<br />

IPP-A: DEAR-05330020451364/RM2006<br />

ATroPiSA ®<br />

SULFATO DE ATROPINA<br />

Solución inyectable<br />

FÓRMULA: Cada ampolleta contiene:<br />

Sulfato de atropina 0.5 mg 1 mg<br />

Agua inyectable c.b.p. 1 ml 1 ml<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

Atropina es útil en la medicación preanestésica para reducir<br />

la salivación y las secreciones bronquiales. También como<br />

antiespasmódico en afecciones del tracto gastrointestinal, cólico<br />

ureteral o biliar. Actúa inhibiendo la acción muscarínica en<br />

envenenamientos por insecticidas órgano-fosforados, picadura<br />

de alacranes entre otros. En Bradiarritmias cardiacas, bradicardia<br />

y bloqueo aurículo-ventricular.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

La atropina es un alcaloide antimuscarínico que desarrolla<br />

acciones periféricas y centrales. Estas primero estimulan y<br />

luego deprimen el sistema nervioso central y tiene acciones<br />

antiespasmódicas sobre el músculo liso, reduce las secreciones<br />

en especial las salivales y las bronquiales, también reduce la<br />

respiración, sin embargo, tiene poco efecto sobre las secreciones<br />

biliares y pancreáticas. La atropina deprime el reflejo vagal<br />

y en consecuencia aumenta la frecuencia cardiaca. Después<br />

de la inyección intramuscular de 1 mg, las concentraciones<br />

plasmáticas pico se alcanzan aproximadamente 30 minutos<br />

después, teniendo una vida media de 4.3 horas, desaparece<br />

del plasma y se distribuye rápidamente a todo el organismo<br />

atravesando la barrera hematoencefálica. El metabolismo de la<br />

atropina se realiza en el hígado en forma parcial y se excreta en la<br />

orina en forma de metabolitos y otra parte sin cambio. La atropina<br />

atraviesa la barrera placentaria y se excretan trazas en la leche<br />

materna.<br />

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a la atropina,<br />

glaucoma, obstrucción vesical, colitis ulcerativa y asma.<br />

PRECAUCIONES GENERALES: Los pacientes pediátricos,<br />

geriátricos, convalecientes y los pacientes con síndrome de<br />

Down pueden responder a las dosis habituales con excitación,<br />

agitación, somnolencia o confusión, por lo que es conveniente en<br />

estos casos reducir las dosis.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA: La atropina atraviesa la placenta. Cuando se administra<br />

durante el embarazo, puede producir taquicardia en el feto. Se<br />

excretan trazas de atropina en la leche materna e inhibe la lactancia.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones<br />

secundarias van en relación con la dosis y son taquicardia,<br />

sequedad de mucosas, midriasis, visión borrosa, constipación<br />

y excitación.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

La absorción del sulfato de atropina parece retardarse con las<br />

soluciones de gran osmolaridad. Cuando se utiliza suxametonio<br />

en forma simultánea con atropina puede elevarse la tensión<br />

arterial. El empleo de antimiasténicos y atropina disminuyen<br />

aún más la motilidad intestinal. El ciclopropano y la atropina I.V.<br />

pueden dar origen a arritmias ventriculares. Los inhibidores de la<br />

MAO potencían la acción de la atropina.<br />

ALTERACIONES DE LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO: Pueden disminuir los valores de la prueba de<br />

la fenilsulfonftaleina. La administración de ATROPISA® puede<br />

antagonizar el efecto de la pentagastrina y la histamina en la<br />

prueba de secreción de ácido gástrico.<br />

PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!