09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

por hemodiálisis.<br />

PRESENTACIONES:<br />

Caja con 15 o 30 comprimidos de 50 mg cada uno.<br />

ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30º C y en lugar<br />

seco. Protéjase de la luz.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los<br />

niños. Su venta requiere receta médica.<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 7 No. 1308, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México.<br />

Reg. N°. 303M2008 SSA IV<br />

IPP-A: IEAR – 07330060101402 / R 2008<br />

TenDrin ®<br />

EFEDRINA<br />

Solución inyectable<br />

50 mg / 2 ml<br />

FÓRMULA: Cada ampolleta contiene:<br />

Sulfato de efedrina 50 mg<br />

Vehículo cbp 2 ml<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

TENDRIN ® está indicado en el tratamiento del broncoespasmo<br />

agudo durante la anestesia. También se indica para contrarrestar<br />

los efectos hipotensores de algunos procedimientos anestésicos<br />

o para tratar la hipotensión causada por bloqueadores<br />

ganglionares, antiadrenérgicos u otros productos hipotensores.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

La efedrina posee un efecto broncodilatador actuando como<br />

estimulador de los receptores adrenérgicos beta-2 en el músculo<br />

liso bronquial, aliviando así el broncoespasmo, aumentando la<br />

capacidad vital, disminuyendo el volumen residual y reduciendo<br />

la resistencia de las vías aéreas, probablemente esta acción es<br />

consecuencia del aumento de la producción de AMP-3’,5’ cíclico<br />

producido por activación de la enzima adenilciclasa. Como<br />

vasopresor la efedrina actúa en los receptores adrenérgicos<br />

beta-1 en el corazón, produciendo un aumento en la fuerza<br />

de contracción mediante un efecto inotrópico positivo en el<br />

miocardio. Esta acción aumenta el gasto cardíaco, dando<br />

por resultado un aumento de la presión arterial sistólica y<br />

habitualmente también de la diastólica. La efedrina también<br />

puede actuar en los receptores alfa-adrenérgicos de la vasculatura<br />

del músculo esquelético, produciendo vasoconstricción, lo que<br />

aumenta la resistencia periférica, contribuyendo posiblemente a<br />

los efectos presores. La efedrina se absorbe fácil y rápidamente<br />

cuando se administra por vía subcutánea o intramuscular. La<br />

duración de la acción después de una dosis de 25-50 mg es<br />

de aprox. 30 minutos a 1 hora, en hígado se produce una Ndesalquilación<br />

de la efedrina, pudiendo eliminarse parcialmente<br />

por orina en forma inalterada dependiendo del pH urinario.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

La efedrina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad<br />

a este medicamento o alguno de los simpaticomiméticos, así<br />

como en pacientes que estén utilizando inhibidores de la MAO,<br />

pacientes con hipertensión, diabetes, hipertiroidismo, con<br />

dificultades urinarias o hipertrofia prostática o que se encuentren<br />

en tratamiento con digitálicos o con fenilpropanolamina durante<br />

el embarazo y la lactancia.<br />

Vademécum<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

La efedrina deberá ser utilizada por médicos especialistas<br />

familiarizados con el empleo de este medicamento y con el<br />

tratamiento de las posibles complicaciones. Los pacientes con<br />

hipersensibilidad a alguno de los simpaticomiméticos, pueden<br />

también ser hipersensibles a la efedrina. Se deberán extremar<br />

las precauciones cuando se administre en los pacientes que<br />

presenten angina de pecho, arritmias cardíacas, hipertensión<br />

arterial, diabetes mellitus, hipertiroidismo, feocromocitomas o<br />

hipertrofia prostática.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA:<br />

La aplicación de efedrina durante el embarazo deberá evitarse<br />

en lo posible. Durante el parto puede producir aceleración de la<br />

frecuencia cardíaca fetal y no se debe utilizar cuando la presión<br />

arterial materna supere los 130/80 mmHg.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

El paciente puede presentar mareos, sequedad de mucosas,<br />

palpitaciones y cefalea. Con menos frecuencia se puede<br />

presentar disnea, sibilancias, dolor en el pecho, arritmia cardíaca<br />

e insomnio. Cuando se administran dosis elevadas se puede<br />

presentar cianosis, escalofríos, fiebre, hipertensión arterial,<br />

náuseas, temblores severos, ansiedad, visión borrosa, palidez,<br />

frío y debilidad severa.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

Los medicamentos capaces de presentar interacción<br />

con la efedrina son: Bicarbonato de sodio, vasodilatadores<br />

de acción rápida, cloroformo, ciclopropano, Halotano o<br />

tricloroetileno, antihipertensivos o diuréticos (utilizados como<br />

antihipertensivos, bloqueadores beta-adrenérgicos, estimulantes<br />

del SNC, glucósidos digitálicos, ergotamina, oxitocina, doxapram,<br />

guanetidina, antidepresivos tricíclicos, mazindol, metilfenidato,<br />

inhibidores de la MAO, nitratos, alcaloides de la rauwolfia, otros<br />

simpaticomiméticos, hormonas tiroidéas, teofilina y aminofilina.<br />

La administración simultánea de fenilpropanolamina con efedrina<br />

puede ocasionar accidente vascular cerebral.<br />

ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO:<br />

Modifica los valores en orina del ácido valinilmandélico y de las<br />

catecolaminas.<br />

PRECAUCIONES CON RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

No se han reportado efectos de carcinogénesis, mutagénesis,<br />

teratogénesis, ni sobre la fertilidad.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

TENDRIN ® se administra por vía intramuscular, intravenosa<br />

o subcutánea y generalmente se dosifica de la siguiente manera:<br />

Adultos:Vía intramuscular o subcutánea, de 25 a 50 mg.<br />

Vía intravenosa, de 5 a 25 mg lentamente y si es necesario se<br />

repite la dosis después de un período de 5 a 10 minutos.<br />

Límite para adultos: 150 mg en 24 horas.<br />

Niños: Vía intravenosa o subcutánea, 3 mg por kg de<br />

peso corporal ó 100 mg por metro cuadrado de superficie<br />

corporal al día, divididos en 4 a 6 aplicaciones. Cuando la<br />

vía de administración seleccionada es la vía intravenosa, la<br />

administración deberá realizarse en forma lenta.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL (ANTÍDOTO):<br />

En pacientes con sobredosis por efedrina pueden presentarse<br />

síntomas como hipertensión arterial, pirexia, arritmia cardíaca,<br />

cianosis, escalofríos y convulsiones.<br />

El tratamiento comprende la aplicación o continuación de la<br />

respiración asistida con suministro de oxígeno, administración<br />

de un bloqueador beta-adrenérgico cardioselectivo como el<br />

atenolol o el metoprolol. Para tratar la hipertensión arterial,<br />

pueden administrarse 5 mg de mesilato de fentolamina diluido<br />

en solución salina y aplicar en forma lenta por vía intravenosa.<br />

Las convulsiones pueden manejarse administrando diazepam o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!