09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

es del 97% para la sibutramina y del 94% para los metabolitos<br />

activos. La sibutramina es metabolizada principalmente por el<br />

hígado, parcialmente por la acción de la enzima CYP3A4, pero<br />

carece de efectos inhibidores o indoctores sobre esta enzima.<br />

Los dos metabolitos activos también son metabolizados en el<br />

hígado; M2 por la CYP3A4 y por la CYP2C9, y M1 aparentemente<br />

por la CYP3A4, originando metabolitos glucoronizados inactivos<br />

que se eliminan por la orina.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

Sibutramina no debe administrarse a pacientes que<br />

reciben inhibidores de la monoaminooxidasa o que tengan<br />

hipersensibilidad a sibutramina o cualquiera de los ingredientes<br />

de la fórmula. En aquellos que toman algún otro agente supresor<br />

del apetito con acción central. Antecedentes de trastornos de la<br />

conducta alimentaría, como anorexia nerviosa o bulimia nerviosa.<br />

No se recomienda su uso en mayores de 65 años, ni en menores<br />

de 16 años de edad. También esta contraindicada en enfermos<br />

con hipertensión arterial no controlada o mal controlada. No se<br />

debe administrar sibutramina a pacientes con antecedentes de<br />

enfermedad cerebrovascular o trastornos cardiovasculares como<br />

arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca, oclusión de arterias<br />

periféricas y enfermedad coronaria. Debe evitarse en pacientes<br />

con insuficiencia hepática o renal grave.<br />

Tampoco hay que administrar sibutramina a pacientes<br />

con trastorno bipolar, síndrome de Gilles de la Tourette,<br />

hipertiroidismo, feocromocitoma, hiperplasia prostática benigna<br />

o antecedentes de alcoholismo o toxicomanía.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

Sibutramina deberá utilizarse con precaución en pacientes con<br />

antecedentes de, o con hipertensión arterial bien controlada.<br />

Se debe controlar la tensión arterial y la frecuencia cardiaca. En<br />

el caso de ocurrir elevaciones sostenidas de la tensión arterial<br />

durante el tratamiento con sibutramina, la dosis deberá reducirse<br />

o bien suspender el tratamiento. En pacientes con diagnostico de<br />

glaucoma, se puede utilizar la sibutramina solo con precaución,<br />

o bien abstenerse de utilizarla. Se utilizara con precaución en<br />

pacientes con antecedentes de depresión, crisis convulsivas, o<br />

litiasis biliar (que se pueden desencadenar o intensificar con la<br />

perdida de peso), o con antecedentes familiares de tics motores<br />

o vocales. Se recomienda tener precaución al administrar<br />

sibutramina a pacientes con predisposición a trastornos<br />

hemorrágicos y en aquellos que tomen otros fármacos que<br />

se sabe influyen sobre la hemostasia o la función plaquetaria.<br />

Cualquier fármaco de acción central, como la sibutramina,<br />

puede disminuir la capacidad para realizar tareas que requieran<br />

habilidades motoras, cognitivas o de discernimiento (juicio),<br />

y los pacientes, de verse afectados por estos efectos, deberán<br />

abstenerse de conducir o manejar maquinaria.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA:<br />

No se han realizado estudios adecuados ni bien controlados<br />

con sibutramina en mujeres embarazadas. Por lo cual no se<br />

recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Los efectos adversos mas frecuentemente descritos de la<br />

sibutramina son sequedad de boca, cefalea, insomnio y<br />

estreñimiento. También se han producido diarrea, dolor de<br />

espalda, incremento del apetito, mareos, síntomas parecidos a<br />

los de la gripe y rinitis. Efectos secundarios menos frecuentes<br />

son dispepsia, náuseas, dismenorrea, aumento de la sudoración<br />

y de la sed, edema, parestesia, erupciones cutáneas, trastornos<br />

del gusto, palpitaciones, vasodilatación, ansiedad, nerviosismo,<br />

somnolencia y depresión. En contadas ocasiones se han descrito<br />

hemorragia anormal, incluyendo púrpura de Henoch-Schönlein<br />

y trombocitopenia, nefritis intersticial aguda, glomérulonefritis,<br />

habilidad emocional, crisis convulsivas y visión borrosa.<br />

Se pueden producir aumentos clínicamente relevantes de la<br />

frecuencia cardiaca y la tensión arterial. La sibutramina puede<br />

reducir el flujo salival, incrementándose el riesgo de caries<br />

dental, enfermedad periodontal u otras alteraciones orales.<br />

También puede producir midriasis. Se han descrito elevaciones<br />

Vademécum<br />

reversibles de las enzimas hepáticas.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

La sibutramina no se deberá administrar junto con un IMAO, o<br />

antes de que hayan transcurrido dos semanas desde la suspensión<br />

del tratamiento con un IMAO. Existe el riesgo de desarrollar un<br />

síndrome serotonínico si la sibutramina se administra junto con<br />

otros fármacos serotoninérgicos como ISRS, sumatriptan, litio,<br />

petidina, fentanilo, dextrometorfano y pentazocina.<br />

Se aconseja adoptar precauciones cuando se administra junto<br />

con otros fármacos capaces de incrementar la tensión arterial o la<br />

frecuencia cardiaca, como la efedrina, la fenilpropanolamina y la<br />

pseudoefedrina. No deberá utilizarse junto con otros anorexigenos de<br />

acción central, ni con anticonvulsivantes. Hay que evitar el consumo<br />

simultaneo de alcohol. Los inhibidores de la isoenzima CYP3A4 del<br />

citocromo P450, como el ketoconazol y la eritromicina, pueden<br />

incrementar las concentraciones plasmáticas de sibutramina.<br />

Por el contrario, los inductores de esta isoenzima, como la<br />

rifampicina, la fenítoina, la carbamazepina y el fenobarbital,<br />

pueden reducir las concentraciones plasmáticas de sibutramina.<br />

Se debe tener precaución al usar conjuntamente otros fármacos<br />

que pueden aumentar la presión arterial y la frecuencia cardiaca,<br />

como broncodilatadores y descongestionantes nasales.<br />

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

Sibutramina puede reducir las concentraciones de glucosa,<br />

triglicéridos, colesterol y lipoproteínas de baja densidad,<br />

mientras que aumenta los niveles de lipoproteínas de alta<br />

densidad. Aumento reversible de las enzimas hepáticas.<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

No hay evidencia de mutagénesis inducida por sibutramina en<br />

sistemas in vitro ni en animales de experimentación. No hay<br />

evidencia de carcinogénesis en ratas y ratones hembras. No<br />

hay evidencia de teratogénesis en ratas y conejos. No se han<br />

detectado alteraciones de la fertilidad en modelos animales.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

La sibutramina se administra por vía oral en una dosis diaria<br />

inicial de 10 mg. generalmente por la mañana. A los pacientes<br />

que no toleran dicha dosis se les administrara una dosis de 5<br />

mg./día. Si la perdida de peso es inferior a 2 kg durante las<br />

primeras 4 semanas de tratamiento, se deberá reevaluar el<br />

tratamiento con sibutramina. En esta etapa se puede aumentar<br />

la dosis hasta un máximo de 15 mg./día, teniendo en cuenta los<br />

efectos sobre la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, o es<br />

posible que sea preciso interrumpir el tratamiento. Se volverá<br />

a evaluar el tratamiento tras 4 semanas de administrar la dosis<br />

máxima, interrumpiéndose si la perdida de peso fuera inferior a 2 kg.<br />

El tratamiento también deberá interrumpirse sí:<br />

• La perdida de peso se estabiliza en menos del 5% del peso<br />

corporal inicial.<br />

• La perdida de peso tras 3 meses de tratamiento es inferior al<br />

5% del peso corporal inicial.<br />

• Se recuperan 3 kg o más después de haber perdido peso.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

No hay antídoto. El tratamiento de la sobredosificación consiste<br />

en medidas generales; mantener las vías aéreas permeables,<br />

monitorear los signos vitales, hacer lavado gástrico, administrar<br />

carbón activado y apoyar la función cardiopulmonar en caso<br />

necesario.<br />

PRESENTACIONES:<br />

Caja con 15, 30 ó 40 cápsulas de 10 mg en envase de burbuja<br />

(PVC/Al).<br />

Caja con 15, 30 ó 40 cápsulas de 15 mg en envase de burbuja<br />

(PVC/Al).<br />

ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese a temperatura no mayor de 30° C y en lugar seco.<br />

0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!