09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vademécum<br />

geSAMAf ®<br />

LETROZOL<br />

Tabletas<br />

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:<br />

Cada tableta contiene:<br />

Letrozol 2.5 mg<br />

Excipiente, c b p 1 tableta.<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

Su uso está indicado para el tratamiento del cáncer avanzado<br />

en mujeres en estado post-menopáusico natural o provocado<br />

artificialmente, tras recaída o progresión de la enfermedad, que<br />

hayan sido tratadas previamente con antiestrógenos.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

Letrozol se absorbe rápida y completamente desde el tracto<br />

gastrointestinal. La absorción no es afectada por los alimentos. La<br />

biotransformación es hepática, a través de las isoenzimas CYP3A4<br />

y CYP2A6, siendo metabolizado lentamente a un metabolito<br />

inactivo, cuyo conjugado glucuronido es excretado renalmente.<br />

De esta forma, la depuración metabólica a un metabolito<br />

carbinol farmacológicamente inactivo es la vía de eliminación<br />

principal de letrozol. La formación de metabolitos menores no<br />

identificados y la excreción renal y fecal juegan sólo un papel<br />

menor en la eliminación global de letrozol. Aproximadamente<br />

el 90% del letrozol radiomarcado es recuperado en la orina.<br />

Después de la administración de 2.5 mg de letrozol marcado con<br />

C14, aproximadamente el 82% de la radioactividad en el plasma<br />

correspondía al compuesto inalterado. Por lo tanto, la exposición<br />

sistémica a los metabolitos es baja. Letrozol se une débilmente a<br />

las proteínas plasmáticas y tiene un gran volumen de distribución<br />

(aproximadamente 1.9 l/kg). La vida media de eliminación terminal<br />

de letrozol es de aproximadamente 2 días y la concentración<br />

plasmática al estado estacionario después de una dosis diaria<br />

de 2.5 mg es alcanzada en 2 a 6 semanas. Las concentraciones<br />

plasmáticas al estado estacionario son 1.5 a 2 veces más altas<br />

que las pronosticadas a partir de las concentraciones medidas<br />

después de una dosis única, indicando una leve no-linealidad en<br />

la farmacocinética de letrozol tras la administración diaria de 2.5<br />

mg. Sin embargo, las concentraciones al estado estacionario son<br />

mantenidas por períodos prolongados, sin acumulación adicional<br />

de la droga. La eliminación es renal, con una excreción urinaria<br />

de aproximadamente el 90% de una dosis (aprox. el 75% como<br />

el conjugado glucuronido del metabolito inactivo, 9% como 2<br />

metabolitos no identificados y 6% como droga inalterada).<br />

Poblaciones especiales: En un estudio en el que participaron<br />

voluntarios con diversos grados de función renal (depuración de<br />

creatinina en 24 horas de 9-116 ml/min), no se encontró ningún<br />

efecto sobre la farmacocinética de letrozol después de una dosis<br />

única de 2.5 mg. En un estudio similar, en el que participaron<br />

sujetos con diversos grados de función hepática, las medias de<br />

los valores del ABC de los voluntarios con alteración hepática<br />

moderada (calificación B de Child-Pugh) fueron 37% más altos<br />

que en sujetos normales, pero aún dentro del rango observado en<br />

sujetos sin alteración de la función. En un estudio que comparó<br />

la farmacocinética de letrozol después de una dosis oral única en<br />

ocho sujetos con cirrosis hepática y disfunción hepática severa<br />

(calificación C de Child-Pugh), y en voluntarios sanos (n =<br />

8), el ABC y t½ aumentaron en 95 y 187%, respectivamente.<br />

Por lo tanto, se espera que las pacientes con cáncer mamario<br />

y disfunción hepática severa sean expuestas a niveles más<br />

altos de letrozol que aquellas pacientes sin disfunción hepática<br />

severa. Sin embargo, ya que en pacientes que recibieron dosis<br />

de 5 ó 10 mg/día no se observó un aumento en toxicidad, una<br />

disminución de dosis en pacientes con disfunción hepática<br />

severa parece no ser requerida, aunque dichas pacientes deben<br />

mantenerse bajo una supervisión muy estrecha. Además, en dos<br />

estudios bien controlados donde participaron 359 pacientes con<br />

cáncer de mama avanzado, no se observó efecto alguno debido<br />

a la disfunción renal (depuración calculada de creatinina: 20-50<br />

ml/min) o hepática en la concentración de letrozol.<br />

Propiedades farmacodinámicas: Grupo farmacoterapéutico:<br />

Inhibidor de aromatasa no esteroideo (inhibidor de la biosíntesis<br />

de estrógenos); agente antineoplásico.<br />

Efectos farmacodinámicos: La eliminación de efectos<br />

estimulantes mediados por estrógenos es un prerrequisito para la<br />

respuesta tumoral en casos en los que el crecimiento del tejido<br />

tumoral depende de la presencia de estrógenos. En mujeres<br />

post-menopáusicas, los estrógenos se derivan principalmente<br />

de la acción de la enzima aromatasa, la cual convierte a los<br />

andrógenos adrenales primordialmente la androstenodiona y<br />

testosterona a estrona (E1) y estradiol (E2). La supresión de la<br />

biosíntesis de estrógenos en los tejidos periféricos y en el mismo<br />

tejido canceroso puede, por lo tanto, ser obtenida al inhibir<br />

específicamente la enzima aromatasa. Letrozol es un inhibidor no<br />

esteroideo de la aromatasa. Inhibe la enzima aromatasa al unirse<br />

competitivamente al hemo de la unidad del citocromo P-450 de<br />

la enzima, produciendo una disminución de la biosíntesis de<br />

estrógenos en todos los tejidos. En mujeres post-menopáusicas<br />

sanas, dosis únicas de 0.1, 0.5 y 2.5 mg de letrozol suprimen la<br />

estrona sérica y el estradiol en 75-78% y en 78% del nivel basal,<br />

respectivamente. La supresión máxima se alcanza en 48-78 horas.<br />

En pacientes post-menopáusicas con cáncer de mama avanzado,<br />

las dosis diarias de 0.1 a 5 mg suprimen las concentraciones<br />

plasmáticas de estradiol, estrona y sulfato de estrona en 75-<br />

95% del nivel basal en todas las pacientes tratadas. Con dosis<br />

de 0.5 mg y mayores, muchos valores de estrona y sulfato de<br />

estrona se encuentran por debajo del límite de detección en<br />

las pruebas, indicando que con estas dosis se obtiene una<br />

supresión estrogénica mayor. La supresión estrogénica se<br />

mantuvo durante todo el tratamiento en estos pacientes. Letrozol<br />

es altamente específico para la inhibición de la actividad de la<br />

aromatasa. No se ha observado alteración de la esteroidogénesis<br />

adrenal. No se encontraron cambios clínicamente relevantes en<br />

las concentraciones plasmáticas de cortisol, aldosterona, 11desoxicortisol,<br />

17-hidroxiprogesterona y ACTH o en la actividad<br />

de renina plasmática entre las pacientes post-menopáusicas<br />

tratadas con una dosis diaria de letrozol de 0.1 a 5 mg. La<br />

prueba de estimulación de ACTH, realizada después de 6 y 12<br />

semanas de tratamiento con dosis diarias de 0.1, 0.25, 0.5,<br />

1, 2.5 y 5 mg, no indicó ninguna atenuación de la producción<br />

de aldosterona o cortisol. Así entonces, no es necesario el<br />

suplemento de glucocorticoides y mineralocorticoides. No se<br />

observaron cambios en las concentraciones plasmáticas de<br />

andrógenos (androstenediona y testosterona) entre las mujeres<br />

posmenopáusicas sanas después de dosis únicas de 0.1, 0.5<br />

y 2.5 mg de letrozol o en las concentraciones plasmáticas de<br />

androstenediona entre las pacientes posmenopáusicas tratadas<br />

con dosis diarias de 0.1 a 5 mg, indicando que el bloqueo de<br />

la biosíntesis de estrógenos no conduce a la acumulación de<br />

precursores androgénicos. Los niveles plasmáticos de LH y FSH<br />

no son afectados por letrozol en las pacientes ni tampoco la<br />

función tiroidea de acuerdo con la evaluación de TSH, captación<br />

de T3 y T4. Tratamiento de primera línea: Un ensayo doble-ciego<br />

bien controlado fue realizado comparando 2.5 mg de letrozol<br />

con tamoxifeno como tratamiento de primera línea en mujeres<br />

posmenopáusicas con cáncer mamario localmente avanzado o<br />

metastásico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!