09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es<br />

transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos.<br />

® Marca Registrada<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 7 No. 1308, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México.<br />

Reg. No. 85429 SSA<br />

IPP-A: FEAR-04361202760/RM 2004<br />

iMATion ®<br />

CEFEPIMA<br />

SOLUCIÓN INYECTABLE<br />

FÓRMULA: El frasco ámpula contiene:<br />

Clorhidrato Monohidratado de Cefepima equivalente<br />

a 500 mg 1 g 2g de Cefepima<br />

Cada ampolleta con diluyente contiene:<br />

Agua inyectable 3 ml 5 ml 10 ml.<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS.<br />

La Cefepima es un antibacteriano cefalosporínico de cuarta<br />

generación utilizado en el tratamiento de las infecciones debidas<br />

a microorganismos sensibles.<br />

Adultos: Cefepima está indicado en los adultos para el<br />

tratamiento de las infecciones que aparecen a continuación<br />

cuando son causadas por bacterias susceptibles:<br />

Infecciones de las vías respiratorias bajas incluyendo<br />

neumonía y bronquitis. Infecciones de las vías urinarias<br />

complicadas y no complicadas incluyendo pielonefritis.<br />

Infecciones de la piel y anexos. Infecciones intraabdominales<br />

incluyendo peritonitis e infecciones de las vías biliares.<br />

Infecciones ginecológicas. Septicemia. Tratamiento<br />

empírico de la neutropenia febril. Profilaxis en cirugía<br />

abdominal.<br />

Uso pediátrico: Cefepima está indicado en pacientes<br />

pediátricos para el tratamiento de las infecciones que aparecen a<br />

continuación cuando son causadas por bacterias susceptibles:<br />

Neumonía.<br />

Infecciones de las vías urinarias complicadas y no<br />

complicadas incluyendo pielonefritis. Infecciones de la<br />

piel y anexos. Septicemia. Tratamiento empírico de la<br />

neutropenia febril. Meningitis bacteriana.<br />

Los estudios de cultivo y sensibilidad deben realizarse cuando<br />

resulte apropiado determinar la sensibilidad a cefepima de los<br />

microorganismos causantes. La terapia empírica con Cefepima<br />

puede instituirse antes de conocer los resultados de las pruebas<br />

de sensibilidad; sin embargo, una vez que los resultados estén<br />

disponibles el tratamiento con antibióticos debe ajustarse de<br />

acuerdo con éstos. Debido a su amplio espectro de actividad<br />

bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas<br />

Cefepima puede utilizarse como monoterapia antes de identificar<br />

el microorganismo o microorganismos causantes.<br />

En los pacientes con riesgo de infección mixta por<br />

microorganismos aerobios y anaerobios particularmente si<br />

existen bacterias insensibles a cefepima, se recomienda la<br />

terapia inicial concurrente con un agente antianaerobio antes de<br />

identificar los microorganismos causantes.<br />

Cuando dichos resultados estén disponibles se determinará si<br />

se requiere o no una terapia combinada con Cefepima y otros<br />

agentes antimicrobianos dependiendo del perfil de sensibilidad.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA.<br />

La cefepima se administra por inyección en forma de clorhidrato.<br />

Vademécum<br />

Se absorbe rápida y casi completamente después de una<br />

inyección intramuscular, y se han descrito concentraciones<br />

plasmáticas máximas medias de alrededor de 14 y 30 µg/ml<br />

1.5 horas después de la administración de dosis de 500 mg y<br />

1 g respectivamente. En el intervalo de 30 minutos después de<br />

una administración intravenosa de dosis similares, se alcanzan<br />

concentraciones plasmáticas máximas de alrededor de 40 y 80<br />

µg/ml. La Cefepima es metabolizada en N-metilpirrolidina la cual<br />

se convierte rápidamente en N-óxido. La semivida de eliminación<br />

plasmática de la cefepima es de aproximadamente 2 horas y puede<br />

prolongarse en pacientes con insuficiencia renal. Alrededor del<br />

20% de cefepima se une a las proteínas plasmáticas. La cefepima<br />

se distribuye ampliamente en los tejidos y líquidos corporales.<br />

Se alcanzan concentraciones altas en la bilis. Se han detectado<br />

concentraciones bajas en la leche materna.<br />

La cefepima se elimina principalmente por los riñones y<br />

alrededor del 85% de la dosis se recupera inalterada en la orina.<br />

Menos de 1% de la dosis administrada es recuperada en la<br />

orina como N-metilpirrolidina, 6.8% se recupera como N-óxido<br />

y 2.5% como un epimero de cefepima. La cefepima se elimina<br />

sustancialmente por hemodiálisis.<br />

La depuración renal promedio de cefepima es de 110 ml/min lo<br />

que sugiere que la cefepima es eliminada casi exclusivamente<br />

mediante mecanismos renales principalmente por filtración<br />

glomerular. Se recomienda ajustar la dosis en pacientes ancianos<br />

si la función renal está alterada (véase precauciones generales,<br />

dosis y vía de administración).<br />

En los pacientes con grados diversos de insuficiencia renal<br />

se observa una prolongación de la vida media de eliminación<br />

con una relación lineal entre la depuración orgánica total y la<br />

depuración de creatinina.<br />

Esto sirve como base para las recomendaciones relativas al<br />

ajuste de la dosis en este grupo de pacientes (véase dosis y vía<br />

de administración). La vida media promedio en los pacientes con<br />

insuficiencia renal severa que requieren de un tratamiento con<br />

diálisis es de 13 horas para la hemodiálisis y de 19 horas para la<br />

diálisis peritoneal continua ambulatoria.<br />

Pacientes pediátricos: Se evaluó la farmacocinética de dosis<br />

únicas y múltiples de cefepima en pacientes de 2 meses a 16<br />

años que recibieron dosis de 50 mg/kg administradas mediante<br />

infusión I.V. o inyección I.M.; se administraron dosis múltiples<br />

cada 8 ó 12 horas en un periodo de por lo menos 48 horas.<br />

Las concentraciones plasmáticas promedio de cefepima<br />

posteriores a la administración de la primera dosis fueron<br />

similares a las registradas en condiciones estables observándose<br />

únicamente una ligera acumulación con la administración de<br />

dosis repetidas.<br />

Después de la inyección I.M. en condiciones estables se<br />

obtuvieron concentraciones plasmáticas máximas de 68 mcg/ml<br />

en un tiempo promedio de 0.75 horas.<br />

La concentración promedio posterior a la inyección I.M. en<br />

condiciones estables fue de 6.0 mcg/ml a las 8 horas. La<br />

biodisponibilidad alcanzó un promedio de 82% después de la<br />

inyección I.M.<br />

Otros parámetros farmacocinéticos evaluados en bebés y niños<br />

no presentaron diferencias entre la administración de la primerá<br />

dosis y las determinaciones efectuadas en condiciones estables<br />

independientemente del régimen de administración de la<br />

dosis (cada 12 horas o cada 8 horas). Tampoco se observaron<br />

diferencias en la farmacocinética según las distintas edades o el<br />

sexo de los pacientes.<br />

Después de la administración de una dosis única I.V., la<br />

depuración orgánica total fue de 3.3 ml/min/kg en promedio y el<br />

volumen de distribución promedio fue de 0.3 l/kg. La vida media<br />

de eliminación global fue de 1.7 horas.<br />

La recuperación de cefepima intacta en la orina fue de 60.4% de<br />

la dosis administrada. La depuración renal fue la principal vía de<br />

eliminación con un promedio de 2.0 ml/min/kg.<br />

Microbiología: Cefepima es un agente bactericida que actúa<br />

inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Posee un<br />

amplio espectro de actividad contra una amplia gama de bacterias<br />

grampositivas y gramnegativas incluyendo a la mayoría de las<br />

cepas resistentes a los aminoglucósidos o a las cefalosporinas de<br />

tercera generación. Cefepima posee un alto grado de resistencia<br />

a la hidrólisis por la mayoría de las betalactamasas; tiene baja

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!