09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0<br />

Vademécum<br />

característicos de las benzodiacepinas: ansiolítico, sedante,<br />

miorrelajante y anticonvulsivo. De la misma forma que sucede<br />

con las demás benzodiacepinas, se cree que tales efectos se<br />

deben fundamentalmente a la inhibición post-sináptica mediada<br />

por el GABA; estudios realizados en animales ponen de manifiesto<br />

además el efecto de Clonazepam sobre las serotoninas. De<br />

acuerdo con datos obtenidos en animales y en los estudios<br />

electroencefalográficos (EEG) realizados en el ser humano,<br />

Clonazepam disminuye rápidamente muchos tipos de actividad<br />

paroxismal, incluyendo descargas de puntas y ondas en las crisis<br />

de ausencias típicas (petit mal), ondas y puntas lentas, ondas y<br />

puntas generalizadas, puntas de localización temporal, así como<br />

puntas irregulares. Clonazepam suele suprimir las alteraciones<br />

EEG generalizadas en forma más constante que las focales.<br />

Absorción: el Clonazepam se absorbe de forma rápida y completa<br />

después de su administración por vía oral, las concentraciones<br />

plasmáticas máximas se alcanzan por lo regular entre la primera y<br />

cuarta hora siguiente a la dosis oral. La biodisponibilidad por vía<br />

oral es de un 90% aproximadamente. A una dosis diaria de 6 mg<br />

dividida en 3 dosis las concentraciones plasmáticas en estado<br />

estable son de 25-75 ng/ml. Las concentraciones plasmáticas<br />

en estado estacionario tras dosis repetidas pueden ser de 4 (tras<br />

una dosis diaria) a 8 veces (tras 3 dosis al día) mayores a las que<br />

se observan después de una dosis única.<br />

La distribución del volumen promedio del Colonazepam se<br />

estima cercano a 3 l/kg. La unión a proteínas plasmáticas del<br />

Clonazepam es de 85%.<br />

El Clonazepam cruza la barrera placentaria, y se ha detectado su<br />

presencia en la leche materna.<br />

La transformación metabólica de Clonazepam se produce<br />

por hidroxilación oxidativa y reducción del grupo 7-nitro,<br />

con formación de compuestos 7-amino o 7-acetilamino, que<br />

pueden conjugarse para formar nuevos metabolitos. El principal<br />

metabolito es 7-amino-clonazepam, con escasa actividad<br />

anticonvulsivante. Se han indentificado, además, otros cuatro<br />

metabolitos, pero en menor proporción.<br />

Clonazepam se elimina por la orina en un plazo de 4 a 7 días, el<br />

50 a 70% de la radiactividad total de una dosis oral marcado y<br />

por las heces, entre un 10 a 30% casi exclusivamente en forma<br />

de metabolitos libres o conjugados. Menos del 0,5% se recupera<br />

en la orina en forma de Clonazepam inalterado.<br />

La farmacocinética del Clonazepam en situaciones clínicas<br />

especiales: Basados en criterios cinéticos, no se requiere de<br />

un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal. La<br />

vida media de eliminación en nenonatos está dentro del rango<br />

reportado para adultos.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

El Clonazepam no debe ser utilizado en pacientes con antecedentes<br />

de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, con evidencia clínica<br />

o bioquímica de enfermedad hepática significativa, ni en caso de<br />

insuficiencia respiratoria severa. Puede emplearse en pacientes<br />

con glaucoma de ángulo abierto bajo el tratamiento y terapia<br />

adecuados, pero se encuentra contraindicado en el caso de<br />

glaucoma agudo de ángulo estrecho.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

Se debe tener mucho cuidado al utilizar Clonazepam en<br />

pacientes con ataxia cerebelar o espinal, en caso de intoxicación<br />

aguda bajo efecto de drogas y/o alcohol, en pacientes con daño<br />

hepático grave como en el caso de pacientes que presenten<br />

cirrosis hepática.<br />

El Clonazepam deberá utilizarse con extrema precaución<br />

en pacientes que presenten una historia previa de abuso de<br />

alcohol y/o drogas. El Clonazepam puede causar aumento<br />

en la salivación y producción de secreciones bronquiales en<br />

lactantes y niños pequeños por lo que debe tenerse especial<br />

atención en el cuidado y manejo de las vías respiratorias. La<br />

dosis de Clonazepam debe ser ajustada cuidadosamente a<br />

los requerimientos individuales de cada paciente en caso de<br />

que éste presente una enfermedad preexistente del sistema<br />

respiratorio como sería en el caso de la enfermedad pulmonar<br />

obstructiva crónica o hepática y en pacientes bajo tratamiento<br />

con medicamentos de acción central o antiepilépticos. Debido a<br />

que el Clonazepam ejerce efectos depresores sobre el SNC, los<br />

pacientes tratados con este fármaco deberán ser advertidos de la<br />

necesidad de evitar tareas riesgosas que exijan un cierto grado de<br />

alerta mental, como operar maquinarias o conducir vehículos.<br />

Los fármacos anticonvulsivantes como Clonazepam, no deben<br />

ser suspendidos de forma abrupta en pacientes epilépticos ya<br />

que esto puede precipitar el status epilepticus. La suspensión del<br />

Clonazepam debe estar indicada por el médico tratante y la dosis<br />

debe ser reducida de forma gradual, pacientes con historia de<br />

depresión y/o intentos de suicidio deben ser mantenidos bajo<br />

estricta supervisión.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA:<br />

Existe la posibilidad de que algunos factores genéticos o el<br />

estado de epilepsia pudieran ser más importantes que la terapia<br />

con fármacos anticonvulsivantes en la generación de defectos<br />

congénitos, aunque por algunos estudios preclínicos, no<br />

puede excluirse que el Clonazepam presente la posibilidad de<br />

producir malformaciones congénitas; por lo que solo se deberá<br />

administrar Clonazepam a mujeres embarazadas en el caso que<br />

los beneficios potenciales sean mayores que el riesgo para el<br />

feto. Solo en caso de que sea estrictamente necesario se deberá<br />

administrar Clonazepam a mujeres en etapa de embarazo. La<br />

administración de Clonazepam a dosis altas, en el último trimestre<br />

de embarazo o durante el parto puede provocar irregularidades en<br />

los latidos del corazón del feto, hipotonía, depresión respiratoria<br />

leve, hipotermia, y una alimentación inadecuada en el neonato.<br />

Debe tomarse en cuenta que tanto el embarazo por sí mismo,<br />

como la suspensión abrupta del medicamento pueden provocar<br />

exacerbación de la epilepsia. En el periodo de lactancia las<br />

madres que se encuentren bajo tratamiento con Clonazepam<br />

no deberán amamantar a sus hijos aunque el fármaco solo se<br />

encuentre en la leche materna en pequeñas cantidades, en<br />

caso de que las madres en etapa de lactancia necesiten tomar<br />

Clonazepam deberán abandonar la lactancia.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Los efectos colaterales de Clonazepam se asocian con depresión<br />

del SNC, la experiencia en el tratamiento de las convulsiones ha<br />

demostrado que un 50% de los pacientes presentan somnolencia<br />

y un 30% ataxia. En algunos casos estos efectos pueden<br />

disminuir con el tiempo, un 25% de los pacientes puede llegar a<br />

presentar problemas de conducta.<br />

Entre los trastornos que se han reportado en diferentes<br />

sistemas se encuentran:<br />

Neurológicos: movimientos oculares anormales, diplopía,<br />

nistagmos, movimientos coreiformes, mareos, disartria, cefalea,<br />

hemiparesia, hipotonía, depresión respiratoria, temblor, vértigo,<br />

etc.<br />

Psiquiátricos: disminución de la capacidad de concentración,<br />

obnuvilación, depresión, amnesia anterógrada, alucinaciones,<br />

confusión, histeria, aumento o disminución de la líbido,<br />

problemas de insomnio, psicosis, intento de suicidio.<br />

En pacientes con antecedentes psiquiátricos existen más<br />

posibilidades de que se produzcan efectos sobre la conducta,<br />

entre los que se encontraron: excitabilidad, conducta agresiva,<br />

irritabilidad, agitación, nerviosismo cuadros de ansiedad,<br />

trastornos de sueño, pesadillas y sueños vividos.<br />

Respiratorios: rinorrea, disnea, hipersecreción en vías<br />

respiratorias superiores, congestión torácica.<br />

Cardiovasculares: palpitaciones.<br />

Dermatológicos: urticaria, prurito, exantema, alopecia transitoria,<br />

hirsutismo, erupciones cutáneas, edema facial y maleolar.<br />

Gastrointestinales: anorexia, lengua saburral, constipación y/o<br />

diarrea, boca seca, gastritis, aumento del apetito, náuseas etc.<br />

Genitourinarios: disuria, eneuresis, nicturia, retención urinaria.<br />

Musculoesqueléticos: hipotonía, debilidad muscular, dolores<br />

musculares.<br />

Hematopoyético: anemia, leucopenia, trombocitopenia,<br />

eosinofilia.<br />

Hepáticos: hepatomegalia, elevaciones transitorias de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!