09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

El anticuerpo monoclonal CD3 puede ocasionar fiebre, escalofríos,<br />

disnea, vómitos, náuseas o diarrea de corta duración y fácilmente<br />

controlables con tratamiento específico. Estas reacciones se<br />

presentan en las primeras 6 horas posteriores a la administración<br />

del anticuerpo monoclonal CD3 fundamentalmente con las dos<br />

primeras dosis de tratamiento. El paciente debe ser informado<br />

de las posibles reacciones adversas que pueden presentarse con<br />

las primeras dosis, las que disminuirán en los días sucesivos<br />

al tratamiento.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

No se han determinado interacciones con otros medicamentos<br />

que interfieran en su acción terapéutica. Su uso, como agente<br />

inmunosupresor en el tratamiento de la crisis de rechazo del<br />

transplante de órganos en esquemas triples o cuádruples, ha<br />

permitido que las dosis a administrar de esteroides, azatioprina y<br />

ciclosporina sean disminuidas a niveles mínimos.<br />

ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO:<br />

No se han reportado hasta la fecha.<br />

PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

No se han realizado estudios bien controlados con respecto<br />

a efectos de carcinogénesis, teratogénesis, mutagénesis y<br />

sobre la fertilidad. Sin embargo, se ha asociado al uso de<br />

terapias inmunosupresoras con un incremento en el riesgo de<br />

que aparezcan algunos trastornos linfoproliferativos sin llegar<br />

a establecerse una relación causal definitiva al anticuerpo<br />

monoclonal CD3.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

Los productos de uso parenteral, antes de su aplicación deben<br />

ser inspeccionados visualmente para distinguir la presencia de<br />

partículas o cambios de coloración. Debido a que el IOR-T3 ®<br />

es un derivado protéico, pueden detectarse diminutas partículas<br />

translúcidas que no afectan su potencia. La vía de administración<br />

del IOR-T3 ® es intravenosa en bolo, a pasar en menos de un minuto.<br />

No administrar por infusión intravenosa o en asociación con otros<br />

medicamentos. Instrucciones de uso: La dosis recomendada<br />

para el tratamiento de las crisis de rechazo del órgano transplantado<br />

es de 5 mg diarios de IOR T3 durante 10 a 14 días. El tratamiento<br />

debe comenzarse una vez hecho el diagnóstico de rechazo agudo del<br />

riñón transplantado mediante biopsia. En el tratamiento profiláctico<br />

de la crisis de rechazo la dosis recomendada es de 5 mg diarios<br />

durante 14 a 21 días comenzando 4 horas previas al transplante.<br />

Los pacientes deben ser monitorizados durante 48 horas después<br />

de la administración de la primera dosis. Se recomienda administrar<br />

metilprednisolona a dosis de 8 mg/kg por vía intravenosa, 1 a 4 horas<br />

previas a la primera dosis de IOR-T3 ® para disminuir la incidencia<br />

y severidad de las reacciones adversas. Simultáneamente puede<br />

administrarse difenhidramina 25 mg/día u otro antihistamínico<br />

combinado con algún antipirético. El uso del anticuerpo monoclonal<br />

en el tratamiento de la crisis de rechazo permite disminuir las dosis<br />

de agentes inmunosupresores convencionalmente usados.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

Las manifestaciones clínicas de la sobredosis con anticuerpos<br />

monoclonales incluyen una acentuación de las reacciones<br />

adversas. Se ha reportado un incremento en la incidencia de<br />

anemia hemolítica microangiopática en pacientes que recibieron<br />

10 mg al día de anticuerpos monoclonales. Se puede requerir<br />

el uso de antihistamínicos, vasopresores, corticóides, oxigeno<br />

e inclusive intubación endotraqueal, en caso de presentarse<br />

reacciones anafilácticas severas.<br />

PRESENTACIÓN:<br />

Vademécum<br />

Caja con 5 frascos ámpula con 5 ml (5 mg/5 ml)<br />

ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese en refrigeración entre 2º - 8º C. No se congele.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

Literatura exclusiva para médicos. Si no se administra todo el<br />

producto deséchese el sobrante. No se administre si la solución<br />

no es transparente, si contiene partículas en suspensión o<br />

sedimentos o si el cierre ha sido violado. No agitar. Su venta<br />

requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Léase<br />

instructivo anexo.<br />

Hecho en Cuba por: Centro de Inmunología Molecular Calle 216<br />

esquina 15, Siboney, Playa, Ciudad de La Habana Cuba.<br />

Para: CIMAB, S.A. Calle 206, No. 1926 e/t 19 y 21, Atabey,<br />

Ciudad de La Habana, Cuba.<br />

Acondicionado y Distribuido en México por: Laboratorios PiSA,<br />

S.A. de C.V. Calle 7 No. 1308, Zona Industrial 44940 Guadalajara,<br />

Jal., México.<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 7 No. 1308, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México.<br />

Reg. No. 516M94 SSA<br />

IPP-A: EEAR-06330022080028/RM2006<br />

irinKAn ®<br />

IRINOTECAN<br />

Solución inyectable<br />

FÓRMULA: El frasco ámpula contiene:<br />

Clorhidrato de irinotecan trihidratodo equivalente a 100 mg<br />

de Clorhidrato de irinotecan<br />

Vehículo cbp 5 ml<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

Irinkan es un antineoplásico que está indicado para el tratamiento<br />

de cáncer: Gástrico, cervical, ovario, colorrectal metastásico,<br />

pulmón en células pequeñas y no pequeñas.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

Mecanismo de acción: Las camptotecinas interactúan<br />

específicamente con la enzima topoisomerasa I, la cual se<br />

encuentra implicada en la síntesis de ADN. Irinotecan y su<br />

metabolito activo SN-38 se unen al complejo de la topoisomerasa<br />

I ADN y previenen la reunión de la banda simple. Actualmente las<br />

investigaciones sugieren que la citotoxicidad de Irinotecan se<br />

debe al daño que produce en la doble cadena durante la síntesis<br />

del ADN cuando las enzimas de replicación interactúan con el<br />

complejo ternario formado por la topoisomerasa I, ADN y también<br />

Irinotecan o SN-38. Las células mamíferas no pueden reparar<br />

eficientemente estos rompimientos en la doble hélice.<br />

Irinotecan actúa como precursor soluble en agua del metabolito<br />

lipofílico SN-38. El SN-38 es formado a partir del Irinotecan<br />

por la carboxiesterasa, mediante la separación de la unión entre<br />

la porción de camptotecina y la cadena lateral de fipiperidino.<br />

El SN-38 es aproximadamente mil veces más potente que el<br />

Irinotecan como un inhibidor de la topoisomerasa I purificado de<br />

líneas celulares de tumores de roedores y humanos.<br />

Farmacocinética: Las concentraciones plasmáticas de Irinotecan<br />

declinan de manera multiexponencial, con una vida media de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!