09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Digoxina mejora la tolerancia al ejercicio en pacientes con<br />

disfunción ventricular sistólica y ritmo sinusal. En pacientes<br />

bajo tratamiento con diuréticos el suspender el tratamiento con<br />

Digoxina da por resultado deterioro clínico.<br />

La Digoxina causa alteraciones falsas-positivas en el segmento<br />

ST-T del ECG. Durante la prueba de esfuerzo, el uso de dosis<br />

terapéuticas de Digoxina puede prolongar el intervalo PR y<br />

depresión en el segmento ST. Los cambios en la electrofisiología<br />

del ECG no son indicadores de toxicidad. En caso de pacientes<br />

con función renal disminuida o ancianos, la dosis de Digoxina<br />

debe ser menor. Dicha reducción debe incluir las dosis de<br />

impregnación y de mantenimiento. Si el paciente recibió<br />

glucósidos cardiotónicos con dos semanas de anticipación,<br />

se deben tomar en cuenta las recomendaciones para iniciar el<br />

tratamiento con Digoxina y se recomienda administrar una dosis<br />

menor. Se deben realizar exámenes periódicos de electrolitos<br />

séricos y valorar la función renal de acuerdo al cuadro clínico.<br />

Es importante tomar en cuenta que otros glucósidos cardiacos y<br />

medicamentos similares pueden ocasionar reacciones cruzadas<br />

y causar falsos positivos, por lo que aún retirado el medicamento<br />

debe observarse al paciente por un tiempo.<br />

En caso de enfermedad respiratoria grave puede presentarse<br />

aumento de la sensibilidad del miocardio a los glucósidos<br />

digitálicos. La administración de Digoxina I.V. rápida puede<br />

producir hipertensión por vasoconstricción con reducción<br />

del flujo coronario. Por lo que la administración lenta I.V. es<br />

importante en la insuficiencia cardiaca por hipertensión y en<br />

caso de infarto agudo del miocardio. La hipoxia, la hipercalcemia<br />

y la hipomagnesemia importantes, aumentan la sensibilidad del<br />

miocardio a los glucosidos cardiacos, la hipocaliemia sensibiliza<br />

el miocardio a los efectos de los glucósidos. En caso de<br />

hipertiroidismo puede presentarse resistencia a la Digoxina, por<br />

lo que la dosis puede aumentarse, e irse disminuyendo a medida<br />

que el hipertiroidismo se controle. En caso de hipotiroidismo la<br />

dosis inicial de Digoxina debe reducirse. Pacientes con plastias<br />

gastrointestinales o con síndrome de mala absorción pueden<br />

requerir dosis mayores de Digoxina.<br />

Cardioversión: Cuando existe toxicidad por Digoxina, el riesgo<br />

de provocar arritmias con cardioversión de corriente continua<br />

aumenta y es proporcional a la energía de cardioversión<br />

usada. Para efectuar cardioversión electiva en pacientes bajo<br />

tratamiento con Digoxina, está debe retirarse 24 horas antes<br />

de efectuar la cardioversión. En caso de emergencia como paro<br />

cardiaco, cuando se realice la cardioversión debe hacerse con<br />

menos energía efectiva. La cardioversión directa no esta indicada<br />

para el tratamiento de arritmias causadas por digitálicos.<br />

Trastornos visuales y del sistema nervioso central han sido<br />

reportados con el uso de Digoxina, por lo que deben tomarse<br />

precauciones en el uso de maquinaria, manejo de vehículos o<br />

actividades peligrosas.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA: El uso de la Digoxina no se encuentra contraindicado,<br />

pero es más difícil medir las dosis durante esta etapa, es posible<br />

se requiera de una dosis mayor. Así mismo el uso de Digoxina<br />

debe valorarse en cuanto al beneficio para la madre y el riesgo<br />

para el producto que su administración pudiera ocasionar. Se<br />

cree que la Digoxina puede causar prematurez y bajo peso en el<br />

producto en el embarazo, pero esto no se ha podido diferenciar<br />

del efecto directo de la cardiopatía materna subyacente. La<br />

Digoxina ha sido utilizada en madres para el tratamiento de<br />

taquicardia e insuficiencia cardiaca fetales.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

La Digoxina y otros glucósidos cardiacos producen con frecuencia,<br />

efectos secundarios por el margen reducido que existe entre la<br />

dosis terapéutica y la dosis de toxicidad; Dosis mayores a 2 ng<br />

por ml deben ser consideradas como indicadores que el paciente<br />

puede estar en riesgo, por supuesto existen consideraciones en<br />

las variaciones individuales. Los síntomas tempranos de toxicidad<br />

se manifiestan principalmente con náusea, vómito y anorexia;<br />

en caso de sobre dosis también puede ocurrir diarrea y dolor<br />

Vademécum<br />

abdominal, es frecuente incluir dolor de cabeza, dolor facial,<br />

fatiga, debilidad, mareos, vértigo, desorientación, confusión<br />

mental, pesadillas y más raramente delirio, psicosis aguda y<br />

alucinaciones. Se han reportado algunos casos que presentan<br />

convulsiones, disturbios visuales incluyendo visión borrosa, la<br />

visión de los colores puede afectarse apareciendo los objetos de<br />

color amarillo o con menor frecuencia de color verde, rojo, café,<br />

azul o blanco. Las reacciones de hipersensibilidad son raras, se<br />

ha reportado trombocitopenia, Los glucósidos cardiacos tienen<br />

actividad estrogénica y a dosis terapéuticas ocasionalmente<br />

causan ginecomastia. La inyección rápida intravenosa puede<br />

causar vasoconstricción e hipertensión transitoria, La inyección<br />

intramuscular o subcutánea puede causar irritación local. Los<br />

efectos adversos más graves son los cardiacos, en los que<br />

dosis tóxicas pueden causar o agravar la insuficiencia cardiaca.<br />

Arritmias supraventriculares o ventriculares y defectos en la<br />

conducción son comunes y pueden indicar tempranamente<br />

un exceso en la dosis. En general la incidencia y severidad<br />

de las arritmias se relaciona a la severidad de la enfermedad<br />

cardiaca. Cualquier tipo de arritmia debe ser tomada en cuenta<br />

pero particularmente se debe tomar nota en la taquicardia<br />

supraventricular especialmente atrioventricular(AV) taquicardia<br />

funcional y taquicardia atrial en bloque. Las arritmias ventriculares<br />

incluyendo extrasistoles, bloqueo sinoatrial, bradicardia sinusal y<br />

bloqueo AV pueden ocurrir.<br />

La hipocaliemia predispone la toxicidad de la Digoxina. En<br />

caso de disminución de potasio reacciones adversas pueden<br />

precipitarse como en el caso de hipopotasemia originada por la<br />

administración prolongada de diuréticos. Hiperkalemia ocurre en<br />

casos de sobredosis agudas.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

En caso de duda de la posible interacción con la terapia<br />

concomitante se recomienda estudiar los niveles séricos de<br />

Digoxina. Las interacciones medicamentosas pueden originarse<br />

de los efectos en la excreción renal, unión a los tejidos, unión<br />

a las proteínas plasmáticas, distribución en los tejidos. La<br />

asociación con betabloqueadores y el uso de Digoxina puede<br />

aumentar el tiempo de conducción ventricular. Los diuréticos que<br />

producen hipocaliemia también pueden aumentar la sensibilidad<br />

a la Digoxina, principalmente cuando ocasionan pérdida de<br />

potasio, al igual que los corticoesteroides, las sales de litio y<br />

la carbenoxolona. Los pacientes que reciben Digoxina son más<br />

susceptibles a los efectos del suxametonio incrementando<br />

la hipercaliemia. Si el calcio se administra rápido por vía<br />

intravenosa, puede ocasionar arritmias graves en pacientes<br />

digitalizados.<br />

Los niveles séricos de Digoxina pueden elevarse con la<br />

administración concomitante de los siguientes medicamentos:<br />

amiodarona, alprazolam, claritromicina, difenoxilato con<br />

atropina, espironolactona, eritromicina, flecainida, gentamicina,<br />

indometacina, itraconazole, trimetropim, prazosina, propantelina,<br />

propafenona, quinidina, tetraciclina.<br />

Los niveles séricos de Digoxina pueden descender por la<br />

administración concomitante con: Antiácidos, caolín-pectina,<br />

laxantes intestinales, neomicina, acarbosa, rifampicina,<br />

penicilamina, metoclopramida, algunos citostáticos, sulfasalazina,<br />

adrenalina, salbutamol, colestiramina y difenilhidantoína.<br />

Los calcioantagonistas pueden aumentar o disminuir los niveles<br />

séricos de Digoxina: El verapamilo, felodipino y el tiapamil<br />

aumentan los niveles séricos de Digoxina. El diltiazem y el<br />

nifedipino, pueden aumentar o no los niveles séricos de Digoxina,<br />

mientras que el isradipino no produce ningún cambio en los<br />

niveles séricos de Digoxina. Los inhibidores de la ECA, pueden<br />

aumentar o no producir alteraciones en los niveles séricos de<br />

Digoxina. La milrinona no provoca cambio en el equilibrio de los<br />

niveles de Digoxina.<br />

ALTERACIÓN EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

No se cuenta con datos disponibles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!