09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vademécum<br />

PiSAcilinA ®<br />

BENCILPENICILINA SODICA CRISTALINA<br />

Solución Inyectable<br />

FÓRMULA: El frasco ámpula con polvo contiene:<br />

Bencilpenicilina sódica cristalina equivalente a: 1´000,000 U<br />

2´000,000 U 5´000,000 U 10’000,000 U<br />

de bencilpenicilina.<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

La bencilpenicilina se utiliza en el tratamiento de una gran<br />

variedad de infecciones ocasionadas por microorganismos<br />

sensibles, entre ellas: difteria, carbunco, endocarditis,<br />

pericarditis, gangrena gaseosa, leptospirosis, meningitis,<br />

enterocolitis necrosante, infecciones estreptocócicas perinatales,<br />

faringitis, neumonía, empiema por estreptococos o estafilococos,<br />

infecciones cutáneas, sífilis congénita, sífilis, neurosifilis,<br />

tétanos, síndrome del shock tóxico, enfermedad de Whipple,<br />

abscesos, actinomicosis, ántrax, bacteriemia por gram negativos,<br />

fiebre por mordedura de rata, septicemia, y en todos los procesos<br />

infecciosos causados por bacterias sensibles.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

La bencilpenicilina es un antibiótico ß-lactámico que presenta<br />

una acción bactericida frente a bacterias grampositivas, cocos<br />

gramnegativos y algunas bacterias gramnegativas, espiroquetas<br />

y actinomicetales. Ejerce su acción bactericida del crecimiento<br />

y la división de las bacterias por inhibición de la síntesis de la<br />

pared celular bacteriana.<br />

La bencilpenicilina aparece rápidamente en la sangre después<br />

de una inyección intramuscular y la concentración máxima<br />

se alcanza normalmente en 15 a 30 minutos. Cuando se<br />

administra por vía oral, la bencilpenicilina es inactivada total<br />

y rápidamente por el ácido gástrico, y solo alrededor del 30%<br />

se absorbe, principalmente en el duodeno; la concentración<br />

máxima de penicilina en plasma se alcanza normalmente en 1<br />

hora. La bencilpenicilina se distribuye ampliamente a los tejidos<br />

y líquidos corporales, en concentraciones variables. Aparece<br />

en el liquido pleural, pericárdico, peritoneal y sinovial, pero en<br />

ausencia de inflamación se difunde solo en pequeñas proporción<br />

hacia las cavidades de los abscesos, áreas avasculares, ojos,<br />

oído medio y LCR. Sin embargo en tejidos inflamados penetra<br />

más rápidamente y, por ejemplo, en la meningitis se alcanzan<br />

concentraciones elevadas de bencilpenicilina en el LCR.<br />

El transporte activo fuera del LCR se reduce con probenecid.<br />

En pacientes con uremia, se pueden acumular otros ácidos<br />

orgánicos en el LCR que compiten con la bencilpenicilina por<br />

el transporte activo, obteniéndose concentraciones tóxicas de<br />

bencilpenicilina que pueden causar convulsiones.<br />

La bencilpenicilina se difunde a través de la placenta a la<br />

circulación fetal y por la leche materna se eliminan pequeñas<br />

cantidades. La semivida de eliminación plasmática es de<br />

aproximadamente 30 minutos; sin embargo, puede ser mayor<br />

en recién nacidos y ancianos debido a que la función renal no<br />

es totalmente eficaz. En la insuficiencia renal, la semivida de<br />

eliminación puede verse incrementada en aproximadamente<br />

10 horas, se ha descrito que alrededor del 60% se une a las<br />

proteínas plasmáticas.<br />

La bencilpenicilina se metaboliza de forma limitada y en la orina<br />

se detecta ácido peniciloico. La bencilpenicilina se excreta<br />

rápidamente por la orina, principalmente por secreción tubular, y<br />

alrededor del 20% de una dosis administrada por vía oral aparece<br />

inalterada en la orina; entre un 60 y un 90% de la dosis de<br />

bencilpenicilina administrada por vía intramuscular aparece en la<br />

orina, principalmente en la primera hora. En la bilis se alcanzan<br />

concentraciones significativas, pero en pacientes con función<br />

renal normal sólo se excretan pequeñas cantidades por la bilis.<br />

La bencilpenicilina se elimina por hemodiálisis. La secreción<br />

tubular renal se inhibe con probenecid, que en algunos casos<br />

se administra para incrementar la concentración de penicilina<br />

en plasma.<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

Se contraindica su empleo en pacientes con antecedentes de<br />

hipersensibilidad conocida a la penicilina.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

Los pacientes con hipersensibilidad conocida a las penicilinas<br />

deben recibir un antibacteriano de otro tipo. Sin embargo,<br />

los pacientes sensibles pueden reaccionar también a las<br />

cefalosporinas y otros ß-lactámicos. La penicilina debe<br />

administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de<br />

alergia, especialmente a fármacos.<br />

Se deben tomar precauciones si se administran dosis muy<br />

elevadas de penicilina, especialmente en caso de alteraciones<br />

de la función renal, debido al riesgo de neurotoxicidad. Debe<br />

evitarse la vía intratecal. El estado renal, hepático y hematológico<br />

debe controlarse durante tratamientos prolongados y con<br />

elevadas dosis.<br />

Debido a la reacción de Jarisch-Herxheimer, también es<br />

necesario extremar las precauciones cuando se trata a pacientes<br />

con infecciones por espiroquetas, particularmente sífilis. Debe<br />

evitarse el contacto de la piel con las penicilinas puesto que<br />

puede producirse sensibilización.<br />

El tratamiento con penicilina puede llegar a modificar la<br />

flora bacteriana normal y conducir a sobreinfecciones por<br />

microorganismos resistentes, como Clostridium difficile o<br />

Candida, particularmente durante un empleo prolongado.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA:<br />

La bencilpenicilina se difunde a través de la placenta a la<br />

circulación fetal y se excreta en la leche materna. Puesto que no<br />

se han reportado efectos teratógenicos con la bencilpenicilina<br />

en humanos, se puede utilizar durante el embarazo y la lactancia<br />

cuando se justifique su empleo, no obstante se deberán extremar<br />

las precauciones durante el primer trimestre de la gestación. La<br />

lactancia deberá ser vigilada estrechamente por la posibilidad de<br />

que ocurra diarrea por colonización de organismos resistentes,<br />

sensibilización y erupción cutánea en el lactante.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Los efectos adversos más frecuentes de la bencilpenicilina son<br />

las reacciones de hipersensibilidad, especialmente exantemas;<br />

ocasionalmente se observa anafilaxia, en algunas ocasiones<br />

mortal. Se ha descrito que la incidencia total de reacciones<br />

alérgicas a la penicilina oscila entre el 1 y el 10%, aunque<br />

algunos pacientes pueden haber sido clasificados erróneamente<br />

como . Las reacciones<br />

anafilácticas se observan en un 0.05% de los pacientes, en<br />

general después de la administración parenteral, pero también<br />

se han comunicado después de administrar penicilina por vía<br />

oral. La hipersensibilidad a la penicilina da origen a una amplia<br />

variedad de síndromes clínicos. Las reacciones inmediatas<br />

incluyen anafilaxia, angioedema, urticaria y algunas erupciones<br />

maculopapulosas. Las reacciones tardías pueden incluir<br />

reacciones similares a la enfermedad del suero y la anemia<br />

hemolítica.<br />

Puesto que la hipersensibilidad se relaciona con la estructura<br />

básica de la penicilina, los pacientes verdaderamente alérgicos<br />

a la bencilpenicilina deben considerarse como alérgicos a<br />

todas las penicilinas; los pacientes sensibilizados pueden<br />

también reaccionar a las cefalosporinas y a otros antibióticos<br />

ß-lactámicos.<br />

Los efectos adversos más frecuentes tras la administración<br />

oral de bencilpenicilina son gastrointestinales, como diarrea y<br />

nauseas.; se le ha atribuido ocasionalmente una inflamación de la<br />

boca o la lengua, así como la lengua pilosa y negra.<br />

Se han relacionado otros efectos adversos con dosis intravenosas<br />

elevadas de bencilpenicilina; también se incrementa el riesgo<br />

en pacientes con insuficiencia renal. Estos efectos adversos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!