09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONTRAINDICACIONES:<br />

El uso de clonidina está contraindicada en pacientes con<br />

hipersensibilidad a la misma, pacientes que cursen con hipotensión<br />

arterial, bloqueo aurículo-ventricular, insuficiencia coronaria, infarto<br />

al miocardio reciente e insuficiencia renal severa.<br />

PRECAUCIONES GENERALES:<br />

Resulta recomendable realizar determinaciones frecuentes de la<br />

presión arterial en los pacientes tratados con clonidina peridural, en<br />

especial cuando se están utilizando dosis de bolos.<br />

Los pacientes pediátricos y los ancianos requieren de una vigilancia<br />

más estrecha debido a que en general son más sensibles a los<br />

efectos de la clonidina peridural. La administración intravenosa<br />

puede desencadenar una reacción inicial y transitoria de<br />

vasoconstricción con posible incremento de la presión arterial.<br />

La vida media del fármaco puede incrementarse en los pacientes<br />

con insuficiencia renal.<br />

La suspensión súbita de un agonista alfa 2 – adrenérgico puede<br />

desencadenar un síndrome de supresión que consta de cefalalgia,<br />

aprensión, temblores, dolor abdominal, sudación y taquicardia.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA:<br />

La clonidina en animales de experimentación puede presentar<br />

efectos feto-tóxicos. La clonidina atraviesa la barrera placentaria<br />

y se excreta en la leche materna, por lo tanto debe evitarse su uso<br />

durante estos estados.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Los efectos adversos que con mayor frecuencia se presentan<br />

son hipotensión arterial, disminución de la frecuencia cardíaca,<br />

sedación y sequedad de la boca, ojos secos y pruriginosos.<br />

Con menor frecuencia pueden presentarse ansiedad, náuseas,<br />

vómitos, hipertensión arterial, fiebre, mareos, somnolencia,<br />

depresión, pesadillas y disfunción sexual. En general las<br />

reacciones secundarias se relacionan con la dosis, son leves y<br />

pueden ser manejadas con relativa facilidad.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

La clonidina administrada por vía peridural puede presentar<br />

interacciones con los agonistas o antagonistas ά o ß<br />

adrenérgicos, antihipertensivos y antiarrítmicos y alterar sus<br />

efectos cardiovasculares.<br />

La clonidina peridural también prolonga la duración de la acción<br />

de los anestésicos epidurales locales, pudiendo requerirse<br />

menor cantidad de éstos.<br />

Los antidepresivos tricíclicos pueden disminuir el efecto<br />

analgésico de la clonidina epidural. También pueden presentarse<br />

interacciones con los inhibidores de la monoamino-oxidasa<br />

(MAO), anfetaminas, sedantes, hipnóticos, antihistamínicos y<br />

alcohol. Los antidepresivos tricíclicos antagonizan sus acciones<br />

antihipertensivas.<br />

ALTERACIONES DE LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

El uso de clonidina puede producir resultados levemente<br />

positivos de la prueba de Coombs. La clonidina puede ocasionar<br />

aumento transitorio de los niveles de hormona de crecimiento.<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

No se han reportado efectos de carcinogénesis, mutagénesis<br />

ni de teratogénesis. Los estudios de fertilidad realizados en<br />

ratas hembras y machos con dosis hasta 3 veces mayores a<br />

las máximas recomendadas en humanos no produjeron efectos<br />

sobre la fertilidad.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

Las vías de administración mas usuales son la vía peridural y<br />

la subaracnoidea, ya sea en forma de bolo o mediante infusión<br />

continua. También es posible su administración endovenosa,<br />

intramuscular y subcutánea. La administración subaracnoidea<br />

usualmente desarrolla un efecto menos duradero debido a una<br />

Vademécum<br />

distribución más rápida de la clonidina en el LCR. Se recomienda<br />

la aplicación en la región lumbar. La administración de la<br />

clonidina en la región dorsal se ha relacionado con una mayor<br />

incidencia de hipotensión y bradicardia.<br />

La aplicación por vía peridural en bolos de 150 a 200 mcg<br />

produce una analgesia moderada. En caso necesario la dosis<br />

puede ser aumentada hasta 900 mcg, con esto la potencia<br />

analgésica aumenta, sin embargo, la duración del efecto solo<br />

se prolonga un poco. No obstante la hipotensión tenderá a ser<br />

menor por el efecto vasoconstrictor directo y la sedación será<br />

más intensa y prolongada.<br />

Para administración continua se recomienda iniciar con un bolo<br />

de 150 mcg y seguir con 20 a 40 mcg/h.<br />

En asociación:<br />

- La clonidina peridural puede ser usada en forma concomitante<br />

con morfina. Esto usualmente logra una reducción de los<br />

requerimientos diarios de morfina de hasta un 50% de la dosis<br />

habitual.<br />

- Otra opción es el iniciar con un bolo de 50 mg de meperidina<br />

y continuar con 450 mcg de clonidina más 150 mg de<br />

meperidina.<br />

- En ancianos se recomienda usar dosis menores, habitualmente<br />

2 a 2.5 mcg/kg de peso corporal.<br />

- En pediatría se recomiendan dosis de 1 mcg/kg de clonidina<br />

cuando se combina con bupivacaína en anestesia espinal.<br />

- Para la administración continua resulta recomendable utilizar<br />

bombas de administración continua para un mejor control.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

La sobredosis puede causar hipotensión, bradicardia, sedación,<br />

apnea, arritmia cardíaca, convulsiones y coma. El tratamiento<br />

incluye el cese inmediato de la administración de clonidina,<br />

aplicación de líquidos intravenosos y aplicación de efedrina. Se<br />

dará terapia de apoyo y se instituirá ventilación mecánica en caso<br />

de requerirse.<br />

PRESENTACIONES:<br />

Caja con 5 ampolletas con 1 ml.<br />

ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los<br />

niños. Literatura exclusiva para médicos.<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 7 No. 1308, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México.<br />

Reg. No. 026M97 SSA<br />

IPP-A: IEAR-04363102856/RM 2004<br />

eQuivAc ®<br />

SERTRALINA<br />

Cápsulas<br />

FÓRMULA: Cada cápsula contiene:<br />

Clorhidrato de sertralina equivalente a 50 mg de sertralina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!