09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

00<br />

Vademécum<br />

La oxicodona disminuye las secreciones gástricas, biliares<br />

y pancreaticas además ocasiona reducción en la motilidad<br />

asociada a un aumento en el tono muscular en el antro del<br />

estómago y duodeno, la digestión de los alimentos en el intestino<br />

delgado se retrasa y disminuyen las contracciones propulsivas,<br />

los movimientos peristálticos disminuyen en el colon mientras<br />

que el tono se incrementa al punto del espasmo dando como<br />

resultado estreñimiento. La oxicodona puede ocasionar un<br />

marcado incremento en la presión del tracto biliar dando por<br />

resultado un espasmo del esfínter de Oddi.<br />

La oxicodona debe utilizarse con precaución en aquellos<br />

pacientes que serán sometidos a cirugía del tracto biliar debido a<br />

que ocasiona espasmo del esfínter de Oddi.<br />

La oxicodona debe utilizarse con precaución en pacientes con<br />

pancreatitis aguda secundaria a enfermedad del tracto biliar.<br />

La oxicodona puede causar hipotensión severa en pacientes en<br />

quienes se encuentra comprometida su capacidad para mantener<br />

la presión arterial debido a una depleción del volumen sanguíneo,<br />

o después de la administración concomitante de fármacos como<br />

las fenotiazidas o algunos otros agentes que comprometan la<br />

tonicidad vasomotora.<br />

La oxicodona produce vasodilatación periférica que puede dar<br />

lugar a hipotensión ortostática en pacientes ambulatorios.<br />

La oxicodona puede producir liberación de histamina que<br />

contribuye a la hipotensión inducida por el opioide. Las<br />

manifestaciones clínicas de la liberación de histamina y/o<br />

vasodilatación periférica incluyen prurito, enrojecimiento, ojo<br />

rojo y sudoración.<br />

En pacientes que cursen con enfermedad valvular aórtica o<br />

enfermedad coronaria, vasodilatación periférica y disminución de<br />

la presión al final de la diástole.<br />

Se recomienda evitar el uso de vehículos automotores y<br />

maquinaria de cualquier tipo durante el uso de este producto.<br />

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA<br />

LACTANCIA:<br />

A pesar de que no se han realizado estudios controlados en<br />

mujeres embarazadas, no se deberá utilizar en estos casos ya<br />

que puede causar síndrome de abstinencia a los narcóticos en el<br />

recién nacido. De igual forma no se justifica su uso para analgesia<br />

obstétrica por el riesgo potencial de causar depresión respiratoria<br />

en el neonato, especialmente cuando se utilizan dosis altas.<br />

Se han detectado concentraciones bajas de oxicodona en la<br />

leche materna, por lo que los síntomas de supresión pueden<br />

presentarse en los recién nacidos cuando se suspenda la<br />

administración del opioide a la madre. Generalmente la lactancia<br />

materna no debe llevarse a cabo mientras que la paciente este<br />

recibiendo cápsulas de oxicodona ya que se puede excretar en<br />

la leche materna.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Se presentan con más frecuencia: constipación, vértigo, mareos,<br />

sedación, náusea, vomito, sudoración, disforia y euforia. En los<br />

pacientes ambulatorios algunas de estas reacciones pueden<br />

aliviarse si el paciente se recuesta.<br />

Muchas de estas reacciones cesaran o disminuirán en intensidad<br />

a medida que se continúa la terapia de oxicodona y se desarrolla<br />

cierto grado de tolerancia.<br />

Otras reacciones adversas presentes son prurito y rash cutáneo.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

Los efectos depresores de la oxicodona se potencian con<br />

el uso concomitante de productos depresores del sistema<br />

nervioso central como alcohol, sedantes, antihistamínicos y<br />

psicotrópicos (inhibidores de la MAO, fenotiazinas, butirofenonas<br />

y antidepresivos tricíclicos). El uso de neurolépticos puede<br />

aumentar el riesgo de depresión respiratoria. La oxicodona puede<br />

incrementar la acción de los relajantes musculares y aumentar el<br />

grado de depresión respiratoria.<br />

La combinación de agentes anticolinérgicos o que tienen<br />

actividad anticolinérgica con oxicodona pueden incrementar el<br />

riesgo de distensión abdominal grave, pudiendo aparecer íleo<br />

paralítico y/o retención urinaria.<br />

Los antihipertensivos y diuréticos pueden causar hipotensión<br />

arterial cuando se utilizan en forma simultánea con oxicodona.<br />

Interacciones con la combinación de analgésicos opioides<br />

antagonistas con analgésicos opioides agonistas: Los analgésicos<br />

agonistas parciales y agonistas/antagonistas (pentazocina,<br />

nalbufina, butorfanol y buprenorfina) se deben administrar con<br />

precaución a pacientes quienes han recibido o están recibiendo<br />

un ciclo terapéutico de analgésicos agonistas opioides puros<br />

como oxicodona.<br />

En esta situación la combinación de agonista/antagonista y<br />

analgésicos agonistas parciales pueden reducir el efecto de<br />

la oxicodona y/o precipitar síntomas de supresión del fármaco<br />

(síndrome de abstinencia) en estos pacientes.<br />

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE<br />

LABORATORIO:<br />

Elevación de las enzimas hepáticas y de la amilasa pancreática.<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

No se han realizado estudios de la mutagénesis ni carcinogénesis<br />

con la oxicodona en humanos. Los recién nacidos de madres que<br />

han usado oxicodona por largos períodos de tiempo pueden<br />

presentar efectos de deprivación. Se desconoce si la oxicodona<br />

puede tener efectos sobre la fertilidad y/o la reproducción.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

Una dosis habitual de inicio para el dolor intenso en pacientes<br />

nunca tratados con opioides es de 5 mg cada 4 a 6 horas que<br />

se incrementará posteriormente en caso necesario según la<br />

respuesta.<br />

En pacientes que han recibido un analgésico opioide potente,<br />

la dosis inicial de oxicodona debe basarse en las necesidades<br />

diarias de opioides, se sugiere que 10 mg de oxicodona por vía<br />

oral equivalen aproximadamente a 20 mg de morfina por vía oral.<br />

La mayoría de los pacientes no necesitará más de 400 mg/día.<br />

Para cambiar de oxicodona por vía oral a vía parenteral se sugiere<br />

como guía, que 2 mg de oxicodona por vía oral equivalen<br />

aproximadamente a 1 mg de oxicodona por vía parenteral.<br />

En insuficiencia hepática o renal las concentraciones plasmáticas<br />

de oxicodona pueden aumentar en pacientes con insuficiencia<br />

renal o hepática y por consiguiente, puede ser necesario ajustar<br />

la dosis en estos casos. Se recomienda administrar 2.5 mg<br />

cada 6 horas para pacientes con insuficiencia hepática leve o<br />

insuficiencia renal de leve a moderada.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

La sobredosis de oxicodona se manifiesta por depresión<br />

respiratoria, somnolencia que progresa a estupor o coma,<br />

flacidez muscular, piel fría y húmeda, miosis y algunas veces<br />

bradicardia e hipotensión.<br />

El tratamiento de la sobr édosificación, se debe dar atención<br />

primaria al reestablecimiento de la vía aérea e iniciar ventilación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!