09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vademécum<br />

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

No se han descrito efectos carcinogénicos del zoledronato.<br />

Debido a la escasa experiencia de uso durante el embarazo<br />

humano, ácido zoledrónico no debe administrarse durante<br />

la gestación salvo si los beneficios para la madre superan los<br />

riesgos para el feto.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

• Metástasis óseas:<br />

A. Para pacientes con cáncer y evidencia de destrucción ósea en<br />

radiografías simples o bien en mieloma múltiple, la aplicación<br />

de ácido zoledrónico a dosis de 4 mg en infusión de 15 minutos<br />

cada tres a cuatro semanas es el esquema de elección. La<br />

preparación deberá diluirse en 100 ml de solución salina normal<br />

o glucosa al 5%. B. Se deberá realizar de manera conjunta con<br />

la terapia antineoplásica habitual. C. La iniciación de manejo<br />

en pacientes con gamagramas óseos anormales y radiografías<br />

simples normales es considerada una indicación de manejo con<br />

ácido zoledrónico. d. Una vez iniciada la terapia esta debe ser<br />

sostenida hasta la respuesta clínica alcanzada sea satisfactoria<br />

• Hipercalcemia Maligna:<br />

A. Para pacientes con hipercalcemia asociada a enfermedad<br />

maligna una dosis única de 4 mg en infusión de 15 minutos esta<br />

indicada. Deberán ser monitorizados el estado de hidratación<br />

antes y después del tratamiento. B. Se puede iniciar una<br />

segunda aplicación en pacientes en los cuales no se logró la<br />

normalización de los valores de calcio. Este deberá ser con un<br />

intervalo de siete días entre el tratamiento inicial y el segundo. La<br />

dosis de la segunda aplicación es de 4 mg.<br />

• Profilaxis de Deprivación Ósea en pacientes con tratamiento<br />

por Cáncer de Próstata. A. Una dosis de 4 mg aplicadas de forma<br />

convencional cada tres semanas.<br />

• Dosis en insuficiencia renal<br />

Depuración de<br />

Creatinina<br />

Dosis<br />

recomendada de<br />

(mL/min) Ácido Zoledrónico<br />

> 60 4.0 mg<br />

50-60 3.5 mg<br />

40-49 3.3 mg<br />

30-39 3.0 mg<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

No se han reportado intoxicaciones con ácido zoledrónico. En<br />

caso de sobredosis se deberá monitorizar los niveles de calcio,<br />

fosfato y magnesio, así como la función renal de manera escrupulosa.<br />

PRESENTACIÓN:<br />

Caja con frasco ámpula de 5 ml (4mg/5 ml).<br />

ALMACENAMIENTO:<br />

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.<br />

Una vez preparada la solución para infusión de ácido zoledrónico,<br />

debe usarse preferentemente de inmediato. Si la solución no se<br />

usa de inmediato debe conservarse en refrigeración entre 2° a<br />

8°C, no deben transcurrir más de 24 horas entre la dilución, la<br />

refrigeración y la administración del producto.<br />

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:<br />

Literatura exclusiva para médicos.<br />

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta<br />

médica. Este medicamento debe ser administrado únicamente<br />

por médicos especialistas en oncología con experiencia en quimioterapia<br />

antineoplásica. No se administre durante el embarazo<br />

y la lactancia.<br />

Hecho en México por:<br />

Laboratorios PiSA, S.A. de C.V.<br />

Calle 6 No. 2819, Zona Industrial<br />

44940 Guadalajara, Jal., México.<br />

Reg. No. 223M2008 SSA IV<br />

IPP-A:IEAR-083300CT050503/R 2008<br />

cePoSil ®<br />

ACETATO DE POTASIO<br />

Solución inyectable<br />

FÓRMULA: Cada ml contiene: Acetato de potasio anhidro<br />

196 mg, Agua inyectable cbp 1 ml,<br />

Cada ml proporciona: Potasio 2 mEq; Acetato 2 mEq<br />

Osmolaridad calculada: 4000 mOsm/L<br />

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:<br />

El acetato de potasio está indicado en la prevención y tratamiento<br />

de la hipokalemia, en la intoxicación digitálica y en pacientes con<br />

parálisis periódica hipopotasémica familiar. También se indica<br />

para mezclarse en soluciones en que se pretende elevar el pH y<br />

suministrar potasio por vía parenteral.<br />

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:<br />

El potasio es el catión que presenta las mayores cifras en el<br />

interior de las células (aproximadamente 150 mEq/L). Por el<br />

contrario, el sodio presenta en ese compartimento cifras bajas.<br />

En el líquido extracelular ocurre que el sodio presenta cifras<br />

elevadas y el potasio cifras bajas (4 a 5 mEq/L). Una enzima que<br />

se encuentra ligada a la membrana celular (la Na+-K+ ATP asa)<br />

transporta en forma activa sodio al exterior y potasio al interior<br />

de la célula para mantener el gradiente de concentración. Los<br />

gradientes de concentración son necesarios para la conducción<br />

de los impulsos nerviosos en los tejidos corporales. De igual<br />

forma es importante el acetato de potasio para mantener el<br />

equilibrio ácido base y la función renal normal. Su eliminación<br />

se realiza principalmente a través de orina (90%) y también a<br />

través de heces fecales (10%).<br />

CONTRAINDICACIONES:<br />

Está contraindicado en todos los casos que cursen con<br />

hiperpotasemia. También está contraindicado su uso en pacientes<br />

con alcalosis metabólica o respiratoria, debido a que el acetato<br />

es un precursor del bicarbonato, el cual puede incrementar la<br />

alcalosis.<br />

PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL<br />

EMBARAZO Y LA LACTANCIA:<br />

Al igual que con otros medicamentos se deberán valorar los<br />

beneficios contra los riesgos potenciales al usar acetato de<br />

potasio en mujeres durante el embarazo o la lactancia.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Pueden presentarse con una incidencia baja, síntomas<br />

relacionados con hiperkalemia como confusión, palpitaciones,<br />

mareos, disnea y debilidad.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

El acetato de potasio puede presentar interacciones con los siguientes<br />

medicamentos: corticoesteroides, gentamicina, penicilinas,<br />

polimixina B, amfotericina B, bloqueadores beta-adrenérgicos,<br />

ciclosporina, diuréticos ahorradores de potasio, heparina, glucósidos<br />

digitálicos, bicarbonato de sodio y laxantes.<br />

ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO:<br />

La administración de acetato de potasio puede modificar<br />

temporalmente la graficación del electrocardiograma.<br />

PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

Deberá observarse especial precaución en los pacientes que<br />

presenten las siguientes alteraciones: acidosis metabólica con<br />

oliguria, enfermedad de Addison no tratada, insuficiencia renal<br />

crónica, deshidratación aguda, diarrea prolongada o severa,<br />

parálisis periódica familiar, bloqueo cardíaco severo, pacientes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!