09.05.2013 Views

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

Vademecum Pisa.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

debilitados y en ancianos. El bromazepam puede causar<br />

dependencia física o psicológica aún a dosis terapéuticas. Se<br />

debe tomar en consideración que el riesgo de dependencia<br />

se incrementa cuando se utiliza el fármaco por períodos<br />

prolongados y a dosis altas, y en pacientes con antecedentes<br />

de fármacodependencias o alcoholismo. En los casos en que<br />

se desarrolle la dependencia al fármaco, la interrupción súbita<br />

del mismo inducirá la presentación del cuadro clínico llamado<br />

síndrome de abstinencia, cuyas manifestaciones principales<br />

son: dolor de cabeza, dolor muscular, ansiedad, irritabilidad,<br />

confusión, y en casos mas graves se pueden presentar<br />

alucinaciones, despersonalización y pérdida del contacto con<br />

la realidad, parestesias en extremidades (adormecimiento<br />

u hormigueo), crisis epilépticas e hipersensibilidad a la luz<br />

y al ruido. También se debe atender el riesgo de efectos de<br />

rebote al suspender el tratamiento, ya que pueden observarse<br />

datos de ansiedad intensa, alteraciones del sueño, inquietud<br />

y alteraciones afectivas. Por todo lo anterior se recomienda la<br />

disminución gradual de la dosificación administrada. Se debe<br />

informar al paciente que el tratamiento con bromazepam será de<br />

corta duración, y se deberá explicar el esquema de reducción<br />

gradual de las dosis ingeridas, la posibilidad del fenómeno de<br />

rebote y la necesidad de estar sujeto a seguimiento estrecho.<br />

Se puede presentar el síndrome de abstinencia al cambiar<br />

el bromazepam por otra benzodiazepina de vida media más<br />

corta. Las benzodiazepinas no deben utilizarse como terapias<br />

monofármacos en casos de depresión o psicosis, son solo<br />

adyuvantes en una estrategia terapéutica más compleja definida<br />

por médicos especialistas en este campo. Se puede observar<br />

amnesia anterógrada al utilizar dosis elevadas. Los pacientes<br />

con alteraciones neuromusculares y respiratorias requieren de<br />

vigilancia estrecha. La ingesta de este fármaco puede alterar la<br />

capacidad para manejar adecuadamente equipo y maquinaria de<br />

alta precisión o de alto riesgo.<br />

PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL<br />

EMBARAZO Y LA LACTANCIA:<br />

No existen estudios científicos suficientes para determinar con<br />

precisión la seguridad de este fármaco durante el embarazo en<br />

los humanos. Hay datos que sugieren una mayor incidencia<br />

de malformaciones congénitas con el uso de tranquilizantes<br />

menores (diazepam, meprobamato, clordiazepóxido) durante<br />

los tres primeros meses del embarazo. No se recomienda el uso<br />

de este fármaco durante el embarazo, quedando su indicación<br />

bajo el juicio del médico tratante y donde los beneficios superen<br />

a los riesgos y alternativas de manejo. Atendiendo lo anterior,<br />

el clínico debe evaluar su uso durante los tres últimos meses<br />

de embarazo y trabajo de parto, ya que el neonato pudiera<br />

presentar los efectos de las benzodiazepinas, como hipotonía,<br />

baja temperatura y depresión respiratoria de leve a moderada<br />

intensidad. No se recomienda el uso de bromazepam durante el<br />

período de lactancia, debido a que se encuentra presente en la<br />

leche materna.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:<br />

Los efectos adversos reportados, sobre todo relacionado<br />

al inicio del tratamiento son: Cefalea, mareos, ataxia,<br />

visión doble, confusión o disminución del estado de alerta,<br />

somnolencia, fatiga o debilidad muscular. En raras ocasiones<br />

se han reportado alteraciones gastrointestinales, cambios en<br />

la libido y manifestaciones cutáneas. Pude observarse amnesia<br />

anterógrada, y alteraciones conductuales. Pueden alterarse o<br />

encubrirse las manifestaciones debidas a procesos depresivos.<br />

Se pueden desarrollar reacciones paradójicas (principalmente en<br />

geriatría y pediatría) como son: ansiedad, inquietud, irritabilidad,<br />

insomnio, agitación, agresividad, percepciones irreales o<br />

alucinaciones, psicosis, eventos de ira, pesadillas, alteraciones<br />

de la conducta, etc.; ante esto se debe suspender el tratamiento<br />

con bromazepam. El uso crónico puede condicionar dependencia<br />

física y psicológica, y eventualmente desencadenar cuadros<br />

clínicos de abstinencia.<br />

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:<br />

El uso combinado de alcohol y medicamentos depresores del<br />

SNC puede potencializar los efectos depresores del bromazepam,<br />

Vademécum<br />

dentro de estos fármacos se pueden mencionar a: los hipnóticos,<br />

antidepresivos, analgésicos opioides, antipsicóticos, ansiolíticos<br />

y sedantes, anestésicos, antihistamínicos, antiepilépticos, etc.<br />

La cimetidina y posiblemente la ranitidina pueden inhibir el<br />

sistema enzimático citocromo P-450 retardando el metabolismo<br />

y eliminación del bromazepam, aumentando su concentración<br />

plasmática.<br />

El uso concomitante con opioides pudiera incrementar los<br />

efectos eufóricos y los efectos de dependencia psicológica.<br />

ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO:<br />

No se han reportado hasta la fecha.<br />

PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE<br />

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE<br />

LA FERTILIDAD:<br />

No se han establecido conclusiones en humanos.<br />

La información disponible no establece diferencias entre la<br />

población tratada con este fármaco y la población no tratada. Se<br />

debe atender lo comentado en el rubro de embarazo y lactancia.<br />

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:<br />

La dosificación debe ser individualizada atendiendo las<br />

características del paciente y la experiencia clínica del médico<br />

tratante.<br />

Dosis Habitual en Pacientes Externos:<br />

1.5 a 3 mg hasta tres veces al día.<br />

Casos Severos o Intrahospitalarios:<br />

6 a 12 mg dos a tres veces al día.<br />

Las anteriores dosis son recomendaciones generales, se debe<br />

iniciar con dosis bajas hasta alcanzar el efecto terapéutico<br />

óptimo, la duración del tratamiento debe ser lo más corto<br />

posible, por lo regular es de 8 a 12 semanas, con evaluaciones<br />

regulares y un esquema gradual de disminución de dosis. En<br />

los casos de tratamientos más prolongados se debe sustentar<br />

adecuadamente la indicación y estrategia terapéutica manejada.<br />

El uso de bromazepam en pediatría quedará bajo la indicación<br />

del médico tratante, si así lo considera, atendiendo el binomio<br />

riesgo-beneficio y experiencia clínica; la guía de dosificación<br />

recomendada es: 0.1 a 0.3 mg / kilogramo de peso corporal.<br />

Los pacientes ancianos y debilitados, así como los pacientes con<br />

insuficiencia hepática severa, generalmente requieren de dosis<br />

menores a las habituales.<br />

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O<br />

INGESTA ACCIDENTAL:<br />

Las sobredosis de benzodiazepinas, accidentales o voluntarias,<br />

rara vez son graves o mortales a menos que se hayan combinado<br />

con otros depresores del SNC, incluyendo al alcohol. Las<br />

manifestaciones clínicas pueden ser desde somnolencia hasta el<br />

estado de coma. En los casos leves de somnolencia, confusión<br />

y letargo, generalmente es suficiente el monitoreo de funciones<br />

vitales y el aporte hídrico-calórico suficiente para la recuperación<br />

del paciente. En los casos mas graves, sobre todo los presentados<br />

en combinación con otros fármacos depresores del SNC, se<br />

puede observar ataxia, hipotonía, hipotensión arterial, depresión<br />

respiratoria, ocasionalmente coma, y muy rara vez fallecimiento;<br />

en estos casos se recomienda:<br />

a) En la primera hora posterior a la ingesta: inducir el vómito,<br />

en paciente consciente, o si está inconsciente realizar lavado<br />

gástrico de manera adecuada (evitar broncoaspiración).<br />

b) Si se considera que no hay ventajas al realizar el vaciamiento<br />

gástrico, se debe disminuir la absorción administrando carbón<br />

activado.<br />

c) El flumazenil es el antagonista de elección de las<br />

benzodiazepinas. Dosis de 200 mcg por vía intravenosa a<br />

pasar en un periodo de 30 segundos pueden ser suficientes<br />

para revertir el efecto de las benzodiazepinas. Si es necesario<br />

se puede administrar una segunda dosis de 300 mcg y/o dosis<br />

subsecuentes de 500 mcg a pasar en un periodo de 30 segundos<br />

a intervalos de 1 minuto hasta obtener el efecto deseado, sin<br />

sobrepasar la dosis acumulativa máxima de 3 mg.<br />

d) La administración de líquidos intravenosos y de agentes<br />

vasopresores pueden ser necesarias para el manejo de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!