13.05.2013 Views

el-capital-ii

el-capital-ii

el-capital-ii

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

medios de producción producidos precisamente por A. El mismo acto por medio d<strong>el</strong> cual A<br />

restituye a su <strong>capital</strong>–mercancías producido la forma–dinero, reintegra <strong>el</strong> de B en su forma<br />

productiva, vu<strong>el</strong>ve a convertirlo de la forma–dinero, en medios de producción y fuerza de<br />

trabajo; la misma suma de dinero funciona en este proceso de doble lado como un cualquier<br />

simple acto de compra M – D. Por otra parte, al mismo tiempo que A vu<strong>el</strong>ve a convertir <strong>el</strong><br />

dinero en medios de producción, compra mercancías a C y éste paga con su dinero a B, etc.<br />

El fenómeno quedaría, pues, explicado de este modo. Pero:<br />

El carácter <strong>capital</strong>ista d<strong>el</strong> proceso de producción no modifica en modo alguno las<br />

leyes establecidas con respecto a la cantidad d<strong>el</strong> dinero circulante en la circulación de<br />

mercancías (libro I, cap. III [pp. 103 ss. ]).<br />

Por tanto, cuando se dice que <strong>el</strong> <strong>capital</strong> circulante de la sociedad que debe<br />

desembolsarse en forma de dinero asciende a 500 libras esterlinas ya se tiene en cuenta que,<br />

si bien, por una parte, es ésta la suma que debe desembolsarse de una vez, por otra parte<br />

esta suma pone en movimiento más <strong>capital</strong> productivo de 500 libras esterlinas, puesto que<br />

funciona alternativamente como fondo de dinero de varios <strong>capital</strong>es productivos. Por<br />

consiguiente, esta explicación presupone ya como existente <strong>el</strong> dinero cuya existencia trata<br />

de explicar.<br />

También podría decirse que <strong>el</strong> <strong>capital</strong>ista A produce artículos que <strong>el</strong> <strong>capital</strong>ista B<br />

consume individual e improductivamente. Que <strong>el</strong> dinero de B sirve, por tanto, para<br />

convertir en <strong>capital</strong>–dinero <strong>el</strong> <strong>capital</strong>–mercancías de A, convirtiendo en dinero al mismo<br />

tiempo la plusvalía de B y <strong>el</strong> <strong>capital</strong> constante circulante de A, Pero con <strong>el</strong>lo daríamos por<br />

resu<strong>el</strong>to, aun más directamente que en <strong>el</strong> caso anterior, <strong>el</strong> problema que se trata de resolver,<br />

a saber: de dónde saca B este dinero para atender a su renta, cómo convierte en dinero por<br />

si mismo esta parte que representa la plusvalía de su producto.<br />

Podría decirse, asimismo, que la parte d<strong>el</strong> <strong>capital</strong> variable circulante que A<br />

desembolsa constantemente para pagar a sus obreros le refluye constantemente de la<br />

circulación, quedando constantemente en sus manos, inmovilizado para <strong>el</strong> pago de salarios,<br />

sólo una parte variable. Sin embargo, entre la inversión y la recuperación transcurre un<br />

determinado tiempo, durante <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> dinero empleado para <strong>el</strong> pago de salarios puede<br />

servir también, entre otras cosas, para la realización monetaria de la plusvalía. Pero<br />

sabemos, en primer lugar, que cuanto mayor sea <strong>el</strong> tiempo que haya de transcurrir, mayor<br />

tiene que ser también, necesariamente, la masa de la reserva de dinero que <strong>el</strong> <strong>capital</strong>ista A<br />

ha de tener constantemente disponible. Y, en segundo lugar, los obreros invierten <strong>el</strong> dinero,<br />

compran con él mercancías, realizan, por tanto, monetariamente, en una parte proporcional,<br />

la plusvalía que en esas mercancías se contiene. Por consiguiente, <strong>el</strong> mismo dinero<br />

desembolsado en forma de <strong>capital</strong> variable sirve también, proporcionalmente, para<br />

convertir en dinero la plusvalía. No podemos entrar aquí más a fondo en este problema;<br />

diremos únicamente que <strong>el</strong> consumo de toda la clase <strong>capital</strong>ista y de las personas<br />

improductivas que giran alrededor de <strong>el</strong>la discurre paral<strong>el</strong>amente con <strong>el</strong> consumo de la<br />

clase obrera, por cuya razón los <strong>capital</strong>istas tienen que lanzar dinero a la circulación a la<br />

par con <strong>el</strong> que lanzan los obreros, para invertir su. plusvalía como renta, lo cual supone una<br />

cantidad igual de dinero que se sustrae a la circulación. La explicación que acabamos de<br />

dar no haría sino reducir la cantidad necesaria, pero no la suprimiría.<br />

Finalmente podría decirse que constantemente se lanza a la circulación una gran<br />

cantidad de dinero en las primeras inversiones de <strong>capital</strong> fijo, <strong>el</strong> cual sólo se va sustrayendo<br />

a <strong>el</strong>la gradual y fragmentariamente, a lo largo de los años, por los mismos que lo ponen en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!