12.07.2015 Views

uBvzU

uBvzU

uBvzU

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

15APENDICITIS AGUDAAlfredo Jiménez BernadóI N T R O D U C C I Ó N• La AA constituye la urgencia quirúrgica más común (una decada 10 personas la padecerá a lo largo de su vida),afecta por igual a ambos sexos y es más frecuente en laadolescencia y más rara en lactantes y ancianos.• Se trata de una inflamación del apéndice cecal,condicionada por la obstrucción de su luz por fecalitos,parásitos o hiperplasia folicular linfoide. La secreciónintraluminal, su distensión, la obstrucción del drenaje linfáticoy la isquemia parietal conducen finalmente a la perforacióndel apéndice. Esta secuencia determina diferentes estadiosanatomopatológicos que no siempre se correlacionan conlos síntomas. A la congestión inicial le sigue la apendicitisflemonosa, que puede regresar, o progresar a la supuración,gangrena y perforación. Estas etapas se aceleran enedades extremas y en inmunodeprimidos. Las bacteriasanaerobias predominan sobre las aerobias, sobre todo enlas AA gangrenosas. Los gérmenes aislados con mayorfrecuencia son B. fragilis, E. coli y Stp. anginosus.• Los síntomas “típicos” a menudo se ven modificados debido alocalizaciones “atipicas” del apéndice (retrocecal, retroileal opélvico). El plastrón o flemón, el absceso y la peritonitis agudadifusa constituyen diferentes formas de complicación cuyaaparición es más frecuente en edades extremas o ser laconsecuencia de un retraso en el diagnóstico.• La morbilidad actual de la AA es del 10% (40% si estáperforada), y la mortalidad, del 0,1%, pero se eleva al 0,6% -5% en las formas complicadas. Todo ello exige mejoras en eldiagnóstico y justifica la exploración quirúrgica ante la dudarazonable.DOLOR ABDOMINAL AGUDO97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!