31.01.2022 Views

Termodinamica - Cengel 7th - espanhol

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

182

ANÁLISIS DE ENERGÍA DE SISTEMAS CERRADOS

Aire

T , K

FIGURA 4-25

u , kJ/kg

h , kJ/kg

0

.

0

.

0

.

. . .

300 214.07 300.19

310

.

221.25

.

310.24

.

. . .

En la preparación de tablas de gas

ideal, se elige 0 K como temperatura de

referencia.

c p

c p, prom

1

Aproximación

Real

T 1 T prom T 2 T

FIGURA 4-26

Para intervalos de temperatura pequeños,

se puede suponer que los calores

específicos varían en forma lineal con la

temperatura.

Aire

constante

2

Aire

constante

FIGURA 4-27

La relación u c v T es válida para

cualquier clase de proceso, a volumen

constante o no.

variación de los calores específicos con la temperatura es uniforme y se puede

aproximar como lineal en intervalos pequeños de temperatura (algunos cientos

de grados o menos). Por lo tanto, las funciones de calor específico de las

ecuaciones 4-25 y 4-26 se pueden reemplazar por valores promedio constantes

de calores específicos. Entonces, al llevar a cabo las integraciones en estas

ecuaciones, se obtiene

y

u 2 u 1 c v,prom (T 2 T 1 ) (kJ/kg) (4-27)

h 2 h 1 c p,prom (T 2 T 1 ) (kJ/kg) (4-28)

Los valores de calores específicos para algunos gases comunes se listan

como una función de la temperatura en la tabla A-2b. Los calores específicos

promedio c p,prom y c v,prom se evalúan de esta tabla a la temperatura promedio

(T 1 + T 2 )/2, como se muestra en la figura 4-26. Si no se conoce la temperatura

final T 2 , los calores específicos se pueden evaluar en T 1 o en la temperatura

promedio anticipada. Entonces T 2 se determina usando estos valores de

calor específico. Si es necesario, el valor de T 2 se puede refinar evaluando

los calores específicos en la nueva temperatura promedio.

Otra forma de determinar los calores específicos promedio es evaluarlos en

T 1 y T 2 y luego sacar su promedio. En general ambos métodos dan resultados

razonablemente buenos, y uno no es necesariamente mejor que el otro.

Otra observación que se puede hacer a partir de la figura 4-24 es que los

calores específicos de gas ideal para gases monoatómicos como argón, neón

y helio permanecen constantes en todo el intervalo de temperatura. Así, u y

h de gases monoatómicos se determinan con facilidad de las ecuaciones 4-27

y 4-28.

Observe que las relaciones u y h antes dadas no están restringidas a

alguna clase de proceso, sino que son válidas para todos los procesos. La presencia

del calor específico a volumen constante c v en una ecuación no debe

hacer pensar que esta ecuación es válida sólo para un proceso a volumen constante;

por el contrario, la relación u c v,prom T es válida para cualquier gas

ideal que experimenta cualquier proceso (Fig. 4-27). Un argumento similar se

puede presentar para c p y h.

En resumen, hay tres formas de determinar los cambios de energía interna

y entalpía para gases ideales (Fig. 4-28):

1. Mediante los datos tabulados de u y h. Ésta es la forma más sencilla y

exacta cuando están fácilmente disponibles las tablas.

2. Por medio de las relaciones c v o c p como una función de la temperatura para

después llevar a cabo las integraciones. Esto es muy inconveniente para

cálculos manuales, pero bastante deseable para cálculos por computadora.

Los resultados obtenidos son muy exactos.

3. Con el empleo de calores específicos promedio. Esto es muy simple y de

hecho muy conveniente cuando no se encuentran disponibles las tablas

de propiedades. Los resultados que se obtienen son razonablemente exactos

si el intervalo de temperatura no es muy grande.

Relaciones de calores específicos

de gases ideales

Una relación especial entre c p y c v para gases ideales se obtiene al derivar la

relación h u RT, lo cual produce

dh du R dT

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!