31.01.2022 Views

Termodinamica - Cengel 7th - espanhol

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

volumen de control. En este caso, las paredes interiores del recipiente forman

la superficie de control la cual es cruzada en dos lugares por la masa.

En un análisis de ingeniería, el sistema bajo estudio se debe definir con

cuidado. En la mayor parte de los casos, el sistema analizado es bastante simple

y obvio, y definirlo podría parecer una tarea tediosa e innecesaria. Sin embargo,

en otros casos el sistema bajo análisis podría ser bastante complejo, de modo

que su apropiada elección puede simplificar en gran medida el análisis.

1

2– m

1

2– V

T

P

ρ

m

V

T

P

ρ

1

2– m

1

2– V

T

P

ρ

Propiedades

extensivas

Propiedades

intensivas

FIGURA 1-24

Criterio para diferenciar propiedades

intensivas y extensivas.

O 2 1 atm, 20 °C

3 × 10 16 moléculas/mm 3

HUECO

FIGURA 1-25

A pesar de los grandes espacios entre

moléculas, una sustancia puede ser

tratada como un continuo, como

resultado de la gran cantidad de

moléculas, incluso en un volumen

extremadamente pequeño.

1-4 ■ PROPIEDADES DE UN SISTEMA

Cualquier característica de un sistema se llama propiedad. Algunas propiedades

muy familiares son presión P, temperatura T, volumen V y masa m. La

lista se puede ampliar para incluir propiedades menos familiares como viscosidad,

conductividad térmica, módulo de elasticidad, coeficiente de expansión

térmica, resistividad eléctrica e incluso velocidad y elevación.

Se considera que las propiedades son intensivas o extensivas. Las propiedades

intensivas son aquellas independientes de la masa de un sistema, como

temperatura, presión y densidad. Las propiedades extensivas son aquellas

cuyos valores dependen del tamaño o extensión del sistema. La masa total,

volumen total y cantidad de movimiento total son algunos ejemplos de propiedades

extensivas. Una forma fácil de determinar si una propiedad es intensiva

o extensiva es dividir el sistema en dos partes iguales mediante una partición

imaginaria, como se ilustra en la figura 1-24; cada parte tendrá el mismo valor

de propiedades intensivas que el sistema original, pero la mitad del valor de las

propiedades extensivas.

Comúnmente, las letras mayúsculas se usan para denotar propiedades extensivas

(con la importante excepción de la masa m) y las minúsculas para las

intensivas (con las excepciones obvias de la presión P y la temperatura T).

Las propiedades extensivas por unidad de masa se llaman propiedades

específicas. Algunos ejemplos de éstas son el volumen específico (v V/m) y

la energía total específica (e E/m).

Continuo

La materia está constituida por átomos que están igualmente espaciados en la

fase gas. Sin embargo, es muy conveniente no tomar en cuenta la naturaleza

atómica de una sustancia y considerarla como materia continua, homogénea

y sin ningún hueco, es decir, un continuo. La idealización de continuo permite

tratar a las propiedades como funciones puntuales y suponer que varían

en forma continua en el espacio sin saltos discontinuos. Esta idealización es

válida siempre y cuando el tamaño del sistema analizado sea grande en relación

con el espacio entre moléculas. Éste es el caso en casi todos los problemas

a excepción de algunos especializados. La idealización del continuo está

implícita en muchos enunciados, como “la densidad del agua en un vaso es la

misma en cualquier punto”.

Para tener una idea de la distancia que hay a nivel molecular, considere

un recipiente lleno de oxígeno en condiciones atmosféricas. El diámetro de la

molécula de oxígeno es de alrededor de 3 10 10 m y su masa es de 5.3

10 26 kg. Asimismo, la trayectoria libre media del oxígeno a una presión de

1 atm y 20 °C es 6.3 10 8 m. Es decir, una molécula de oxígeno viaja, en

promedio, una distancia de 6.3 10 8 m (unas 200 veces su diámetro) antes

de chocar con otra molécula.

También, hay cerca de 3 10 16 moléculas de oxígeno en el pequeño volumen

de 1 mm 3 a 1 atm de presión y 20 °C (Fig. 1-25). El modelo del continuo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!