31.01.2022 Views

Termodinamica - Cengel 7th - espanhol

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62

ENERGÍA, TRANSFERENCIA DE ENERGÍA

podía contener más calórico, de modo similar a cuando en un vaso con agua ya

no es posible disolver más sal o azúcar, se decía que el cuerpo estaba saturado

con calórico. Esta interpretación dio lugar a los términos líquido saturado y

vapor saturado que aún se usan en la actualidad.

La teoría del calórico experimentó críticas inmediatamente después de su

introducción. Sostenía que el calor es una sustancia que no podía ser creada

ni destruida; sin embargo, se sabía que el calor podía ser generado de modo

indefinido al frotar entre sí las manos o dos trozos de madera. En 1798, el

estadounidense Benjamin Thompson (conde Rumford) (1754-1814) demostró

en sus artículos que el calor se genera en forma continua por rozamiento.

Muchos otros pusieron en duda la validez de la teoría del calórico, pero fueron

los cuidadosos experimentos del inglés James P. Joule (1818-1889) publicados

en 1843, los que finalmente convencieron a los escépticos de que el calor

no era una sustancia, así que se desechó la teoría del calórico. A pesar de ser

abandonada por completo a mediados del siglo XIX, esta teoría contribuyó en

gran medida al desarrollo de la termodinámica y la transferencia de calor.

El calor se transfiere mediante tres mecanismos: conducción, convección

y radiación. La conducción es la transferencia de energía de las partículas

más energéticas de una sustancia a las adyacentes menos energéticas, como

resultado de la interacción entre partículas. La convección es la transferencia

de energía entre una superficie sólida y el fluido adyacente que se encuentra

en movimiento, y tiene que ver con los efectos combinados de la conducción

y el movimiento del fluido. La radiación es la transferencia de energía debida

a la emisión de ondas electromagnéticas (o fotones). Al final de este capítulo

se repasan los tres mecanismos de transferencia de calor como un tema de

interés especial.

W = 30 kJ

m = 2 kg

Δt = 5 s

W = 6 kW

w = 15 kJ/kg

FIGURA 2-19

Relaciones entre w, W y W· .

Trabajo

30 kJ

2-4 ■ TRANSFERENCIA DE ENERGÍA

POR TRABAJO

Al igual que el calor, el trabajo es una interacción de energía que ocurre

entre un sistema y el exterior. La energía puede cruzar la frontera de un sistema

cerrado en forma de calor o trabajo; entonces, si la energía que cruza la

frontera de un sistema cerrado no es calor, debe ser trabajo. Es fácil reconocer

el calor: su fuerza impulsora es una diferencia de temperatura entre el

sistema y su entorno. Por lo tanto se puede decir simplemente que una interacción

de energía que se origina por algo distinto a una diferencia de temperatura

entre un sistema y el exterior es trabajo. De manera más específica, el

trabajo es la transferencia de energía relacionada con una fuerza que actúa

a lo largo de una distancia. Un pistón ascendente, un eje giratorio y un cable

eléctrico que cruzan las fronteras del sistema son situaciones que se relacionan

con interacciones de trabajo.

El trabajo es también una forma de energía transferida como calor y por lo

tanto tiene unidades de energía como kJ. El trabajo realizado durante un proceso

entre los estados 1 y 2 se denota por W 12 o sólo W. El trabajo por unidad

de masa de un sistema se denota mediante w y se expresa como

W

w 1kJ>kg2

m

(2-17)

El trabajo realizado por unidad de tiempo se llama potencia y se denota como

W . (Fig. 2-19). Las unidades de potencia son kJ/s, o kW.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!