31.01.2022 Views

Termodinamica - Cengel 7th - espanhol

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

220

ANÁLISIS DE MASA Y ENERGÍA

2 kg

H 2

FIGURA 5-1

+

16 kg

O 2

18 kg

H 2 O

La masa se conserva incluso durante las

reacciones químicas.

dA t

Superficie de control

FIGURA 5-2

La velocidad normal V n a una superficie

es la componente de la velocidad perpendicular

a la superficie.

n

V

V n

5-1 ■ CONSERVACIÓN DE LA MASA

La conservación de la masa es uno de los principios fundamentales de la

naturaleza. Todos estamos familiarizados con este principio y no es difícil

de entender. Una persona no tiene que ser un científico para saber cuánto

aderezo de vinagre y aceite se obtiene al mezclar 100 gramos de aceite con

25 gramos de vinagre. Incluso el balanceo de ecuaciones químicas se hace

con base en el principio de conservación de la masa. Cuando 16 kg de oxígeno

reaccionan con 2 kg de hidrógeno, se forman 18 kg de agua (Fig. 5-1).

En un proceso de electrólisis, el agua se separa en 2 kg de hidrógeno y 16

kg de oxígeno.

Al igual que la energía, la masa es una propiedad conservada y que no puede

crearse ni destruirse durante un proceso. Sin embargo, la masa m y la energía

E se pueden convertir entre sí según una fórmula bien conocida que propuso

Albert Einstein (1879-1955):

E mc 2 (5-1)

donde c es la velocidad de la luz en el vacío y tienen valor c 2.9979 10 8

m/s. Esta ecuación indica que la masa de un sistema cambia cuando su energía

también lo hace. Sin embargo, para todas las interacciones de energía encontradas

en la práctica, con excepción de las reacciones nucleares, el cambio en la masa es

tan pequeño que ni siquiera lo detectan los dispositivos más sensibles. Por ejemplo,

cuando se forma 1 kg de agua a partir de oxígeno e hidrógeno, la cantidad de

energía liberada es 15.879 MJ, que corresponde a una masa de 1.76 10 10 kg.

Una masa de esta magnitud está más allá de la exactitud requerida en casi todos

los cálculos de ingeniería, por lo tanto se puede ignorar.

Para sistemas cerrados, el principio de conservación de la masa se usa

de modo implícito al requerir que la masa del sistema permanezca constante

durante un proceso. Sin embargo, para volúmenes de control, la masa puede

cruzar las fronteras, de modo que se debe mantener un registro de la cantidad

de masa que entra y sale.

Flujos másico y volumétrico

La cantidad de masa que pasa por una sección transversal por unidad de

tiempo se llama flujo másico y se denota mediante ṁ. El punto sobre un símbolo

se usa para indicar la rapidez de cambio respecto al tiempo, como se

explicó en el capítulo 2.

Un fluido entra o sale comúnmente de un volumen de control a través

de tuberías o ductos. El flujo másico diferencial del fluido que pasa por un

pequeño elemento de área dA t en una sección transversal de flujo es proporcional

a dA t , la densidad del fluido r y la componente de la velocidad de flujo

normal a dA t , que se denota como V n , y se expresa como (Fig. 5-2)

dm· rV n dA t (5-2)

Observe que tanto d como d se usan para indicar cantidades diferenciales,

pero d se emplea por lo regular para cantidades (como calor, trabajo

y transferencia de masa) que son funciones de la trayectoria y tienen diferenciales

inexactas, mientras que d se utiliza para cantidades (por ejemplo,

propiedades) que son funciones de punto y tienen diferenciales exactas.

Para flujo por un anillo de radio interno r 1 y radio externo r 2 , por ejemplo,

2

2

2

dA t A t 2 A t 1 p 1r 2 r 2 1 2 pero m m total (flujo másico total a

1

través del anillo), no ṁ 2 ṁ 1 . Para valores especificados de r 1 y r 2 , el valor

de la integral de dA t es fijo (de ahí los nombres función de punto y diferencial

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!