31.01.2022 Views

Termodinamica - Cengel 7th - espanhol

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

648

CICLOS DE REFRIGERACIÓN

Unión caliente

Fuente de alta temperatura

T H

Q H

Unión fría

I

Q L

Sumidero de baja

temperatura T L

I

W neto

FIGURA 11-27

Esquema de un generador simple de

potencia termoeléctrica.

Placa caliente

Q H

Q L

p n p n p n

+ –

Placa fría

I

Fuente

Sumidero

W neto

FIGURA 11-28

Un generador de potencia termoeléctrica.

este modo, los dos alambres usados para medir la temperatura forman un termopar,

que es el dispositivo medidor de temperatura más versátil y de mayor

utilización. Un termopar común tipo T, por ejemplo, consta de alambres de

cobre y constantano y produce cerca de 40 mV por °C de diferencia.

El efecto Seebeck también constituye la base de la generación de potencia

termoeléctrica. El esquema de un generador termoeléctrico se muestra en la

figura 11-27. El calor se transfiere de una fuente de alta temperatura a la unión

caliente en la cantidad de Q H y se libera hacia un sumidero de baja temperatura

de la unión fría en la cantidad de Q L . La diferencia entre ambas cantidades

es el trabajo eléctrico neto producido, esto es, W sal Q H Q L . De la figura

11-27 se deduce que el ciclo de potencia termoeléctrico es muy similar a un

ciclo ordinario de máquina térmica, con los electrones como el fluido de trabajo.

Por consiguiente, la eficiencia térmica de un generador termoeléctrico

que opere entre los límites de temperatura de T H y T L queda limitada por la

eficiencia de un ciclo de Carnot que opere entre los mismos límites de temperatura.

Por lo tanto, en ausencia de irreversibilidades (como calentamiento I 2 R,

donde R es la resistencia eléctrica total de los alambres), el generador termoeléctrico

tendrá la eficiencia de Carnot.

La principal desventaja de los generadores termoeléctricos es su baja eficiencia.

El éxito futuro de estos dispositivos depende del descubrimiento de materiales

con características más convenientes. Por ejemplo, la salida de voltaje de

los dispositivos termoeléctricos se ha incrementado varias veces al cambiar

de pares metálicos a semiconductores. Un generador termoeléctrico práctico

que utiliza materiales conectados en serie tipo n (dopados intensamente para

crear un exceso de electrones) y tipo p (dopados intensamente para crear una

deficiencia de electrones), se muestra en la figura 11-28. A pesar de sus bajas

eficiencias, los generadores termoeléctricos tienen unas ventajas definitivas

respecto de peso y confiabilidad, y actualmente se usan en áreas rurales y en

aplicaciones espaciales. Por ejemplo, los generadores termoeléctricos basados

en silicio-germanio de las naves Voyager han suministrado potencia a estos

vehículos espaciales desde 1980, y se espera que lo sigan haciendo por varios

años más.

Si acaso Seebeck hubiese sido experto en termodinámica, es probable que

habría tratado de invertir la dirección del flujo de electrones en el circuito termoeléctrico

(aplicando externamente una diferencia de potencial en la dirección

contraria) para crear un efecto de refrigeración. Pero este honor pertenece

a Jean Charles Athanase Peltier, quien descubrió dicho fenómeno en 1834. Él

observó durante sus experimentos que cuando una pequeña corriente pasaba

por la unión de dos alambres distintos, la unión se enfriaba, como se muestra

en la figura 11-29. Esto se denomina efecto Peltier, y constituye la base de

la refrigeración termoeléctrica. Un circuito de refrigeración termoeléctrica

práctico que emplea materiales semiconductores se muestra en la figura 11-30.

Se absorbe calor del espacio refrigerado en la cantidad de Q L y se libera hacia

el ambiente caliente en la cantidad de Q H . La diferencia entre ambas cantidades

es el trabajo eléctrico neto que necesita suministrarse, es decir, W sal Q H

Q L. . Hoy día, los refrigeradores termoeléctricos no están en condiciones de

competir con los sistemas de refrigeración por compresión de vapor debido a

su bajo coeficiente de desempeño. Sin embargo, se encuentran en el mercado

y se prefieren en algunas aplicaciones debido a su pequeño tamaño, simplicidad,

confiabilidad y porque son silenciosos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!