31.01.2022 Views

Termodinamica - Cengel 7th - espanhol

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

777

CAPÍTULO 15

En los procesos de combustión reales es una práctica común emplear más

aire que la cantidad estequiométrica, con el fin de aumentar las oportunidades

de combustión completa o para controlar la temperatura de la cámara de combustión.

La cantidad de aire en exceso de la cantidad estequiométrica se llama

exceso de aire. La cantidad de exceso de aire suele expresarse en términos del

aire estequiométrico como exceso de aire porcentual o aire teórico porcentual.

Por ejemplo, 50 por ciento de exceso de aire equivale a 150 por ciento

de aire teórico, y 200 por ciento de exceso de aire equivale a 300 por ciento de

aire teórico. Desde luego, el aire estequiométrico puede expresarse como 0 por

ciento de exceso de aire o como 100 por ciento de aire teórico. Cantidades de

aire menores que la cantidad estequiométrica reciben el nombre de deficiencia

de aire, y se expresan a menudo como deficiencia de aire porcentual. Por

ejemplo, 90 por ciento de aire teórico equivale a 10 por ciento de deficiencia de

aire. La cantidad de aire utilizado en procesos de combustión se expresa también

en términos de la relación de equivalencia, la cual es la proporción entre la

relación real combustible-aire y la relación estequiométrica combustible-aire.

La predicción de la composición de los productos es relativamente fácil

cuando se supone que el proceso de combustión será completo y que se conocen

las cantidades exactas de combustible y aire utilizados. Todo lo que se necesita

hacer en este caso es aplicar el principio de conservación de masa a cada

elemento que aparece en la ecuación de la combustión, sin necesidad de tomar

otras medidas. Sin embargo, cuando uno trata con procesos de combustión real,

las cosas no son tan sencillas. Por alguna razón, es difícil que los procesos de

combustión real siempre sean completos, incluso en presencia de exceso de aire.

Por lo tanto, es imposible predecir la composición de los productos basándose

únicamente en el balance de masa. Por ello, la única opción es medir directamente

la cantidad de cada componente en los productos.

Para analizar la composición de los gases de combustión se emplea un

dispositivo conocido como analizador de gas Orsat. En este dispositivo se

recoge una muestra de los gases de combustión y se enfría a temperatura y

presión ambiente, en cuyo punto se mide su volumen. Después la muestra se

pone en contacto con un compuesto químico que absorbe el CO 2 . Los gases

restantes se vuelven a llevar a la temperatura y presión ambientales, y se mide

el nuevo volumen que ellos ocupan. La proporción entre la reducción de volumen

y el volumen original es la fracción de volumen del CO 2 , que equivale

a la fracción molar si se supone comportamiento de gas ideal (Fig. 15-10).

Las fracciones de volumen de los otros gases se determinan al repetir este

procedimiento. En el análisis Orsat se recoge la muestra de gas sobre agua y

se mantiene saturada todo el tiempo. Así, la presión de vapor del agua permanece

constante durante toda la prueba. Por esta razón se ignora la presencia

de vapor de agua en la cámara de prueba, y los datos se registran en una base

seca. Sin embargo, la cantidad de H 2 O que se forma durante la combustión se

determina con facilidad balanceando la ecuación de combustión.

Antes

100 kPa

25 °C

Muestra de gas

que incluye CO 2

1 litro

y CO2 =

V CO2

V

0.1

= = 0.1

1

Después

100 kPa

25 °C

Muestra de gas

sin CO 2

0.9 litros

FIGURA 15-10

Determinación de la fracción molar

del CO 2 en los gases de combustión,

usando el analizador de gases Orsat.

EJEMPLO 15-2 Combustión de carbón con aire teórico

Carbón de Pensilvania, con un análisis elemental (en masa) de 84.36 por

ciento C, 1.89 por ciento H 2 , 4.40 por ciento O 2 , 0.63 por ciento N 2 , 0.89

por ciento S y 7.83 por ciento cenizas (no combustibles), se quema con la

cantidad teórica de aire (Fig. 15-11). Haciendo caso omiso del contenido de

cenizas, determine las fracciones molares y la masa molar aparente de los

gases producto de combustión. También determine la relación aire-combustible

necesaria para este proceso de combustión.

84.36% C

1.89% H 2

4.40% O 2

Carbón

0.63% N 2

0.89% S

7.83% ceniza

Aire

teórico

Cámara de

combustión

FIGURA 15-11

Esquema para el ejemplo 15-2.

Gases

producto

Ceniza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!