31.01.2022 Views

Termodinamica - Cengel 7th - espanhol

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

822

EQUILIBRIO QUÍMICO Y DE FASE

16-3 ■ ALGUNAS OBSERVACIONES RESPECTO A LA

K P DE LAS MEZCLAS DE GASES IDEALES

En la última sección se desarrollaron tres expresiones equivalentes para la constante

de equilibrio K P de las mezclas reactivas de gases ideales: la ecuación

16-13, que expresa K P en términos de presiones parciales; la ecuación 16-14,

que expresa K P en términos del cambio de la función de Gibbs en estado estándar

ΔG*(T), y la ecuación 16-15, que expresa K P en términos del número de

moles de los componentes. Las tres relaciones son equivalentes; sin embargo,

a veces el uso de una es más conveniente que el de las otras. Por ejemplo, la

ecuación 16-15 es más apropiada para determinar la composición de equilibrio

de una mezcla reactiva de gases ideales a una temperatura y presión especificadas.

Con base en estas relaciones, se pueden obtener las conclusiones siguientes

respecto a la constante de equilibrio K P de las mezclas de gases ideales:

1. La K P de una reacción depende únicamente de la temperatura. Es independiente

de la presión de equilibrio de la mezcla, y no resulta afectada por

la presencia de gases inertes. Esto se debe a que K P depende de ΔG*(T), el

cual depende solamente de la temperatura, y el ΔG*(T) de los gases inertes

es cero (véase Ec. 16-14). Por lo tanto, a una temperatura especificada, las

cuatro reacciones siguientes tienen el mismo valor de K P :

H 2

1

2 O 2 Δ H 2 O

H 2

1

2 O 2 Δ H 2 O

H 2

1

2 O 2 3N 2 Δ H 2 O 3N 2

H 2 2O 2 5N 2 Δ H 2 O 1.5O 2 5N 2

a 1 atm

a 5 atm

a 3 atm

a 2 atm

T, K

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

H 2 → 2H

P = 1 atm

K P

5.17 10 –18

2.65 10 –6

0.025

2.545

41.47

267.7

% mol H

0.00

0.16

14.63

76.80

97.70

99.63

FIGURA 16-9

A medida que K P es más grande, la

reacción será más completa.

2. La K P de la reacción inversa es 1/K P . Esto se puede observar fácilmente

en la ecuación 16-13. Para reacciones inversas, los productos y los reactivos

intercambian lugares y, por lo tanto, los factores del numerador se cambian al

denominador y viceversa. Como consecuencia, la constante de equilibrio de

la reacción inversa se convierte en 1/K P . Por ejemplo, de la tabla A-28,

K P 0.1147 10 11 para

K P 8.718 10 11 para

H 2 1 2 O 2 Δ H 2 Oa 1 000 K

H 2 O Δ H 2 1 2 O 2 a 1 000 K

3. A medida que es más grande el valor de K P , la reacción es más completa.

Esto también es aparente a partir de la figura 16-9 y de la ecuación 16-13. Si

la composición de equilibrio consta en gran medida de gases producto, las

presiones parciales de los productos (P C y P D ) son significativamente más

grandes que las presiones parciales de los reactivos (P A y P B ), lo cual resulta

en un valor más grande de K P . En el caso límite de una reacción completa (sin

reactivos de desecho en la mezcla en equilibrio), K P se aproxima a infinito.

Por el contrario, valores muy pequeños de K P indican que una reacción no se

lleva a cabo en grado significativo. Por lo tanto, las reacciones con valores

muy pequeños de K P a una temperatura especificada pueden despreciarse.

En general, una reacción con K P 1 000 (o ln K P 7) se supone que se

lleva a cabo hasta completarse, y una reacción con K P 0.001 (o ln K P 7)

se supone que no se presenta. Por ejemplo, ln K P 6.8 para la reacción

N 2 Δ 2N a 5 000 K. Por lo tanto, la disociación de N 2 en nitrógeno monoatómico

(N) puede ignorarse a temperaturas inferiores a 5 000 K.

4. La presión de la mezcla afecta la composición de equilibrio (aunque no

afecta a la constante de equilibrio K P ). Lo anterior puede observarse en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!