31.01.2022 Views

Termodinamica - Cengel 7th - espanhol

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

61

CAPÍTULO 2

Un proceso durante el cual no hay transferencia de calor se denomina

proceso adiabático (Fig. 2-16). El término adiabático proviene de la palabra

griega adiabatos, que significa “no pasar”. Hay dos maneras en que un

proceso puede ser adiabático: el sistema está bien aislado de modo que sólo

una cantidad insignificante de calor cruza la frontera, o bien, tanto el sistema

como el exterior están a la misma temperatura y por lo tanto no hay fuerza

impulsora (diferencia de temperatura) para la transferencia de calor. Hay que

distinguir entre un proceso adiabático y uno isotérmico: aunque no hay transferencia

de calor durante un proceso adiabático, otros medios como el trabajo

pueden cambiar el contenido de energía y, en consecuencia, la temperatura de

un sistema.

Como forma de energía, el calor tiene unidades de energía, la más común

es el kJ (o Btu). La cantidad de calor transferida durante el proceso entre dos

estados (1 y 2) se denota mediante Q 12 o sólo Q. La transferencia de calor de

un sistema por unidad de masa se denota como q y se determina a partir de

Aislamiento

Sistema

adiabático

Q = 0

FIGURA 2-16

Durante un proceso adiabático, un sistema

no intercambia calor con el exterior.

q

Q

m

1kJ>kg2

(2-14)

En ocasiones es deseable conocer la tasa de transferencia de calor (cantidad

de calor transferida por unidad de tiempo) en lugar del calor total transferido

durante cierto intervalo de tiempo (Fig. 2-17). La tasa de transferencia

de calor se expresa con Q . , donde el punto significa la derivada con respecto al

tiempo, o “por unidad de tiempo”. La tasa de transferencia de calor Q . tiene las

unidades kJ/s, equivalente a kW. Cuando Q . varía con el tiempo, la cantidad

de transferencia de calor durante un proceso se determina integrando Q . sobre

el intervalo de tiempo del proceso:

Q = 30 kJ

m = 2 kg

Δt = 5 s

Q = 6 kW

q = 15 kJ/kg

Calor

30 kJ

Q

t 1

t 2

Q # dt 1kJ2

(2-15)

Cuando Q . permanece constante durante un proceso, esta relación se reduce a

Q Q # ¢t 1kJ2

(2-16)

FIGURA 2-17

Relaciones entre q, Q y Q . .

donde t t 2 t 1 es el intervalo de tiempo durante el que ocurre el proceso.

Antecedentes históricos sobre el calor

El calor siempre se ha percibido como algo que produce una sensación de calidez,

por lo que se podría pensar que su naturaleza fue una de las primeras

cosas que la humanidad entendió. No obstante, a mediados del siglo XIX se

llegó a una verdadera comprensión física sobre la naturaleza del calor, gracias

al desarrollo en ese tiempo de la teoría cinética, la cual considera a las moléculas

como diminutas esferas que se encuentran en movimiento y que por lo

tanto poseen energía cinética. De esta manera, el calor se define como la energía

relacionada con el movimiento aleatorio de átomos y moléculas. A pesar

de que entre el siglo XVIII y principios del XIX se sugirió que el calor es la

manifestación del movimiento a nivel molecular, la opinión prevaleciente sobre

el calor hasta la mitad del siglo XIX se basó en la teoría calórica propuesta en

1789 por el químico francés Antoine Lavoisier (1744-1794). Esta teoría sostiene

que el calor es una sustancia llamada calórico similar a un fluido que no

tiene masa, es incoloro, inodoro e insípido y que puede pasar de un cuerpo a

otro (Fig. 2-18). Cuando se añadía calórico a un cuerpo, se incrementaba su

temperatura; cuando se extraía, entonces disminuía. Cuando un cuerpo ya no

Cuerpo

caliente

Calórico

Superficie

de contacto

Cuerpo

frío

FIGURA 2-18

A principios del siglo XIX, se consideraba

al calor como un fluido invisible llamado

calórico que fluía de los cuerpos más

calientes a los más fríos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!