23.01.2017 Views

livro_atas

livro_atas

livro_atas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Arquitectura para niños: Proyecto colaborativo taller abierto / CEIP Praza de Barcelos.<br />

Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Proyectos Escolares 2014-2015 Educabarrié.<br />

Marta Guirado Aramburu<br />

Ana Barreiro Blanco<br />

África Martínez Barreiro<br />

Asociación cultural urbana taller abierto<br />

contacto@tallerabierto.info<br />

Resumo –“Arquitectura para niños” es un proyecto colaborativo con un centro escolar de la<br />

ciudad de Pontevedra (Galicia) y la asociación taller abierto. Este programa didáctico se<br />

desarrolló el curso 2014/2015 en este centro público, con el apoyo de la Fundación Barrié de la<br />

Maza. Se trata de un proyecto transversal, inmerso en diversas áreas del currículo de dos grupos<br />

(49 alumnos) en el nivel 4º de primaria. Este proyecto culminó con un proyecto urbanístico<br />

consensuado entre niños, profesores y las conductoras del programa. Las propuestas fueron<br />

compartidas y presentadas en asamblea, discutidas y seleccionadas entre todos. El proyecto<br />

tuvo cierta repercusión en los medios locales y la información llegó al Concello de Pontevedra,<br />

que no dudó en considerar las propuestas de los niños a la hora de acondicionar la Plaza de<br />

Barcelos, en la que se encuentra el centro escolar. Este centro es muy pequeño y tiene un gran<br />

déficit de espacio, y en cuanto al patio escolar, es prácticamente inexistente. Las propuestas<br />

reducían el tráfico rodado y lograban convertir la plaza pública en el patio del colegio.<br />

En la actual sociedad del conocimiento, el niño debe aprender a aprender, saber localizar y filtrar<br />

la información donde se dan contenidos significativos, para elaborar contenidos propios. En este<br />

programa hay un acercamiento a disciplinas ajenas a la programación curricular, tales como la<br />

Arquitectura, la Urbanística y la Antropología, desde la base de lo que el niño ya conoce y le es<br />

familiar. Arquitectura para niños facilita la experimentación directa y la manipulación de nuevos<br />

materiales teóricos, prácticos y técnicos. Además, proporciona al docente una herramienta-guía<br />

para descubrir la importancia de la Arquitectura, no sólo entendida como elemento construido,<br />

sino como condicionante del paisaje y de la vida.<br />

Palabras-clave: Arquitectura, Urbanismo, Antropología, paisaje, vivienda.<br />

Introducción<br />

Gracias a las políticas municipales, Pontevedra es hoy una ciudad humanizada en la que el peatón<br />

–la persona en última instancia- ha ganado el espacio que le fue arrebatado por el coche. Esta<br />

circunstancia propicia la aparición de una reapropiación del espacio público que favorece las<br />

relaciones humanas densas, y la posibilidad de hacer comunidad.<br />

Arquitectura para niños es una iniciación a la arquitectura en sentido amplio; una indagación<br />

geográfica, histórica, ecológica y formal sobre la vivienda y su sentido, su evolución y el medio que<br />

la rodea. El programa se desarrolla en conexión con las áreas de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias<br />

Sociales, Educación Artística e Inglés. Se trata de una experiencia plástica sobre contenidos<br />

arquitectónicos y de un estudio transversal para averiguar por qué un pueblo o una especie se<br />

asienta en un territorio preciso. Se descubre cómo se usan los materiales y cómo surgen las<br />

técnicas, y se invita a los niños a conocer el paisaje y reflexionar sobre el medio en que viven<br />

convirtiéndolos en agentes activos de su entorno.<br />

El proyecto se desarrolla en siete bloques de actividades orientadas a los fines establecidos. Se<br />

hace un recorrido desde los refugios más elementales (animales y hombre primitivo) hasta la<br />

reflexión sobre el entorno próximo del centro escolar, donde el niño lleva a cabo gran parte de su<br />

actividad diaria. Entre estos dos puntos, se analizan distintos tipos de viviendas, las características<br />

de los materiales, el concepto de escala, la interpretación de planos, y se adquiere nuevo<br />

vocabulario específico. En la última actividad los alumnos hacen propuestas grupales para la zona<br />

de estudio elegida que quedarán reflejadas en su propia maqueta.<br />

Objetivos<br />

Conectar a los niños con el entorno.<br />

Asociar determinados rasgos constructivos a factores climáticos y a elementos geológicos.<br />

Conocer casas del mundo, su significado antropológico y su sentido social.<br />

Apreciar la arquitectura vernácula y el paisaje.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!