13.05.2013 Views

cs21 difusión de las ideas.pdf - Exordio

cs21 difusión de las ideas.pdf - Exordio

cs21 difusión de las ideas.pdf - Exordio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Curiosamente, Rogalski y Tinic (1986) <strong>de</strong>tectan <strong>de</strong> forma adicional, que esta<br />

fuerte estacionalidad está muy relacionada con el nivel <strong>de</strong> capitalización bursátil<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> empresas. Concretamente, <strong>de</strong>muestran a nivel empírico que en el mes<br />

<strong>de</strong> enero se observan rentabilida<strong>de</strong>s anormalmente altas para empresas con<br />

menor capitalización bursátil (<strong>las</strong> cuales a<strong>de</strong>más presentan un mayor grado <strong>de</strong><br />

volatilidad en sus rendimientos), y, a su vez, rentabilida<strong>de</strong>s anormalmente<br />

bajas para empresas con mayor capitalización bursátil. Este fenómeno<br />

conocido cómunmente como "efecto tamaño", ya había sido <strong>de</strong>scubierto en el<br />

mercado norteamericano por Banz (1981).<br />

También, el trabajo <strong>de</strong> Keim (1983) concluye que un consi<strong>de</strong>rable porcentaje<br />

<strong>de</strong> los rendimientos <strong>de</strong> <strong>las</strong> empresas <strong>de</strong> baja capitalización bursátil se obtenían<br />

durante el mes <strong>de</strong> enero, concentrándose en los cinco primeros días <strong>de</strong> enero.<br />

Por su parte, Rubio (1993) concluye que el efecto tamaño se <strong>de</strong>be, en un alto<br />

porcentaje, a lo que se <strong>de</strong>nomina efecto enero y que dicho efecto se presenta,<br />

al menos para el mercado norteamericano, en la primera semana <strong>de</strong><br />

contratación <strong>de</strong>l año.<br />

Rogalski y Tinic (1986) explican parcialmente la relación entre el efecto tamaño<br />

y el efecto enero por diferencias mensuales en el riesgo sistemático, en la<br />

medida que encontraban que <strong>las</strong> empresas <strong>de</strong> mayor tamaño tenían una menor<br />

medida <strong>de</strong> riesgo sistemático en enero que en otros meses <strong>de</strong>l año y que <strong>las</strong><br />

empresas <strong>de</strong> menor tamaño presentaban un mayor medida <strong>de</strong> riesgo<br />

sistemático. Más aún, encuentran diferencias mensuales en la medida <strong>de</strong>l<br />

riesgo total o varianza <strong>de</strong> <strong>las</strong> rentabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los activos, <strong>de</strong> manera que <strong>las</strong><br />

carteras <strong>de</strong> <strong>las</strong> empresas <strong>de</strong> menor tamaño tenían en enero varianzas que eran<br />

mayores que <strong>las</strong> varianzas <strong>de</strong> otros meses, mientras que empresas <strong>de</strong> mayor<br />

valor <strong>de</strong> mercado tenían más bajas varianza en enero que en los <strong>de</strong>más meses<br />

<strong>de</strong>l año.<br />

Hay otra hipótesis utilizada en muchos trabajos para explicar <strong>de</strong> forma parcial<br />

el fenómeno estacional y que se <strong>de</strong>be a Branch (1977), Dyl (1977) y Roll (1983)<br />

y que <strong>de</strong>staca Rubio (1993). Esta hipótesis aplicada por Rubio para el mercado<br />

global <strong>de</strong> activos se basa en la existencia <strong>de</strong> incentivos fiscales para realizar<br />

minusvalías, lo que da lugar a una fuerte presión a la baja <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los<br />

activos hacia el final <strong>de</strong>l año. Los inversores, en un intento <strong>de</strong> beneficiarse <strong>de</strong><br />

esos incentivos fiscales por pérdidas <strong>de</strong> capital, presionan a la baja los precios<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!