25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

convento franciscano. según el cronista franciscano Francisco<br />

vázquez, Betanzos tenía una asombrosa facilidad para las<br />

lenguas:<br />

Este religioso [Fray Pedro de Betanzos] allende de tener<br />

espíritu, tenía don particular de Nuestro Señor en<br />

aprender con facilidad las lenguas bárbaras de estos<br />

indios; y en tanto grado, que cuando vino a esta Provincia<br />

de la del Santo Evangelio de México, sabía<br />

perfectísimamente la lengua mexicana (con haber poco<br />

tiempo estado en ella) y el primer año que estuvo aquí<br />

aprendió las lenguas guatimalteca (que es la kachiquel),<br />

zotogil y utlateca (que es la quiché), con tanta perfección,<br />

que afirman los naturales, que sabía tanto como ellos, y<br />

bien se entiende por lo que dejó escrito. 113<br />

según vázquez, Betanzos escribió un Catecismo, Arte y<br />

Vocabulario que fue impreso en méxico. 114 Ha de haber sido la<br />

primera gramática de una lengua maya de Guatemala. sin<br />

embargo, hay muchas oscuridades alrededor de la obra.<br />

Primera, en cuanto a la autoría. Para vázquez el autor era<br />

Betanzos, aunque cuenta que él, al imprimir la obra, buscó al<br />

obispo marroquín para que fuera patrocinador. El obispo, en su<br />

turno, quería que viera la obra el dominico Fray Juan de Torres<br />

y con su parecer se dio a la imprenta. 115 Remesal tiene otra<br />

historia, la obra era de marroquín y fue impresa en 1556 en<br />

méxico, con el consenso de Fray Juan de Torres y Fray Pedro de<br />

santos [sic]. 116<br />

En cuanto a la fecha de publicación, según vázquez, Fray<br />

Francisco de Parra ayudó a Betanzos a componer el libro. Parra<br />

es más que todo conocido por la invención de unos grafemas<br />

para poder escribir fonemas mayas ajenos a la lengua castellana,<br />

entre ellos el tresillo y el cuadrillo. 117 De ese aporte se aprovechó<br />

también vico, comenta el mismo vázquez:<br />

La utilidad y aun necesidad de los caracteres, que para la<br />

buena pronunciación y ortografía de la lengua inventó el<br />

iii - FRaY doMingo de viCo, MaeStRo de aUtoReS indÍgenaS, theologia indoRUM<br />

Padre Parra; cuando no tuviera otro apoyo, que haberlas<br />

usado en sus insignes escritos aquel gran Maestro de la<br />

lengua y esclarecido mártir, que dió Dios a la religión de<br />

Nuestro Padre Santo Domingo en esta Provincia, Fray<br />

Domingo de Vico, bastaba para créditos de su inventor. 118<br />

Pero Parra fue expulsado de Guatemala en 1552, justamente<br />

por la controversia que causó esa supuesta obra de Betanzos en<br />

la que él colaboró. 119 Ahora, tenemos un libro publicado en<br />

1556, consultado por vico que murió en 1555, que provocó un<br />

escándalo y la salida de Parra a principios de 1552. Demasiadas<br />

contradicciones que requieren más estudio. 120<br />

Como queda dicho, la impresión del documento causó<br />

ardientes debates entre dominicos y franciscanos sobre cómo<br />

traducir vocablos cristianos en lengua maya:<br />

Imprimieron los padres de San Francisco en México un<br />

catecismo o dotrina cristiana en la lengua de Guatemala,<br />

su autor no debió de comenzar el libro con más que con el<br />

buen deseo que tenía de acertar. Y publicado, no satisfizo<br />

a los padres dominicos, ni en sentencia ni en voces. Y<br />

como estaba impreso, y esparcido entre muchas personas,<br />

era dificultoso corregirle y enmendarle por escritura. Y<br />

dieron en predicar, y enseñar algunas cosas contra lo<br />

impreso, y los padres franciscanos a defender lo dicho<br />

[…] 121<br />

Entre ello, la famosa discusión sobre cómo trasmitir la idea<br />

de ‘Dios’. según los dominicos, se requería buscar la palabra<br />

que para el indígena expresaba la noción de ‘Dios’. Así llegaron<br />

al término Kab’awil utilizado en los documentos indígenas para<br />

referirse a sus dioses mayas. Los franciscanos argumentaron<br />

que la noción maya de ‘Dios’, ese K’ab’awil, refería a sus<br />

propios dioses y sus imágenes de palo y piedra, ambos<br />

considerados ídolos. sostuvieron que era mejor abordar el<br />

asunto en forma más segura e introducir la palabra castellana<br />

‘Dios’. En cambio, reservaron el término K’ab’awil para el<br />

113 Vázquez, 1937-I: 104.<br />

114 Vázquez, 1937-I: 124-128.<br />

115 Vázquez, 1937-I: 105.<br />

116 Remesal, 1988-I: 177. En su biografía de Francisco Marroquín, Carmelo Sáenz de Santa María explica que ya desde<br />

1539 el Obispo tenía la intención de escribir una doctrina cristiana en lengua maya. Confirma la publicación de la primera<br />

doctrina cristiana en lengua cakchiquel en 1556, en México, aunque hay confusión acerca de la lengua en que fue escrito:<br />

quiché [k’iche’] o cakchiquel [kaqchikel]. (Sáenz de Santa María, 1963: 75).<br />

117 Acuña cita a Coto, 1983: xxiii-xxv; Vázquez, 1937-I: 126.<br />

118 Vázquez, 1937-I: 128.<br />

119 En el Memorial de Sololá se lee que fue expulsado por el Obispo Marroquín y el Oidor Pedro Ramírez en 1555 (Otzoy,<br />

1999: 192). A mediados de 1552, Parra estaba en Yucatán donde formó parte de la nueva Custodia franciscana.<br />

Betanzos también se fue, aunque más tarde, en 1556, para fundar una nueva casa franciscana en Nicaragua.<br />

120 Sáenz de Santa María (1963: 75) tampoco es claro: habla de un catecismo en quiché [k’iche’], mientras el libro salido en<br />

1556 era una doctrina cristiana en cakchiquel [kaqchikel]. Véase también García Ruiz, 2007.<br />

121 Remesal, 1988-II: 377-378.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!