25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los hijos se da por ampliar, aunque poco, un sitio de<br />

éstos, lo que no se daría por otro, aunque fuera muy<br />

crecido. 65<br />

Si un padre tiene tres hijos o hijas casadas, o más o<br />

menos, se multiplican a esa proporción las cocinas en el<br />

mismo encerramiento y todos viven juntos en el<br />

encerramiento de árboles y palos, porque mientras viven<br />

los padres, todo lo que adquieren los hijos, aunque<br />

casados y con hijos, no es para ellos ni para sus hijos, sino<br />

para el padre, que es tronco de todos. 66<br />

Acostumbraban tener muchos hijos. según el Arzobispo<br />

Cortés y Larraz, tal costumbre era por razón económica:<br />

su riqueza y abundancia consiste en tener muchos hijos y<br />

es así porque tienen otros tantos esclavos, y aun se diría<br />

mejor otras tantas bestias para el trabajo. Desde que se<br />

puede y es ya a la edad de cinco años, los cargan como<br />

bestias, y desnudos y cargados los llevan por los caminos,<br />

aunque sean a cincuenta y más leguas. 67<br />

En los pueblos de indios, en el sitio de cada familia<br />

extendida había varias chozas:<br />

Hay una estancia que sirve de cocina, otra que sirve para<br />

recoger las gallinas y guajolotes; otra para encerrar los<br />

cerdos; otra en las casas de los principales que llegan a<br />

servir las cofradías, para tener los santos, y otra para el<br />

maíz. La cocina sirve para moler, hacer tortillas y sus<br />

guisos y para dormir todos, porque todos duermen en la<br />

cocina (y también los perros) alderredor del fuego, de<br />

suerte que las cabezas de todos rodean la lumbre que<br />

siempre se conserva en las noches, y se cuida de esto. 68<br />

econoMía<br />

Durante la segunda mitad del siglo Xviii, gran parte de las<br />

actividades económicas de los indígenas era semejante a la de la<br />

época anterior a la conquista española. sus cultivos continuaban<br />

siendo fundamentalmente los de maíz, frijol y ayote,<br />

complementado con los de algunas verduras como güicoy,<br />

güisquil, pimiento, chile, tomate, así como el de algunas<br />

especies (achiote, pimienta…); sembraban árboles frutales<br />

65 Cortés y Larraz, 1978-II: 31.<br />

66 Cortés y Larraz, 1978-II: 300.<br />

67 Cortés y Larraz, 1978-II: 31.<br />

68 Cortés y Larraz, 1978-II: 299.<br />

69 Cortés y Larraz, 1978-II: 202.<br />

70 Cortés y Larraz, 1978-I: 82.<br />

71 Cortés y Larraz, 1978-I: 31.<br />

72 Se refiere al delantal.<br />

ix- PedRo CoRtéS Y laRRaz Y CoSMoviSión MeSoaMeRiCana<br />

como cacao, aguacate, zapote, jocote, matasano, nancite<br />

(nance), chicozapote, mamey…; criaban sus chompipes<br />

(chumpes, pavos o guajolotes); continuaban confeccionando<br />

pitas, telas, petates, metates (piedras de moler), recipientes de<br />

cerámica (destacándose Chinautla y santa Apolonia).<br />

Cortés y Larraz constató que, aunque una familia indígena<br />

se dedicara a una misma actividad económica, había<br />

especializaciones:<br />

Los indios de este pueblo pueden estar ricos y abundantes<br />

de todo, porque a más de tener abundantes cosechas,<br />

trabajan mucha locería. Toda esta obra la hacen las<br />

mujeres; ellas amasan el barro, forman las piezas sin<br />

rueda, las pintan y cuecen sin horno y salen hermosas,<br />

pintadas y bien cocidas [...] Habiendo entrado en algunos<br />

jacales me instruí de otra industria, que tienen en la<br />

materia y es: que la cabeza o principal de la generación<br />

(como en todas partes) tiene a todos sus hijos y familias<br />

en el mismo jacal y cada uno de ellos tiene su cocina y<br />

apartamientos para los animalitos como son cerdos y<br />

gallinas; en cada uno se trabaja obra distinta y ninguno<br />

puede entender en la que otro trabaja, de suerte que una<br />

hija trabaja platos, otra escudillas, otra tinajas, etc. y<br />

preguntando ¿por qué era esto? Se me respondió que para<br />

no estorbarse en lamenta unos a otros. 69<br />

entierros<br />

Los velorios de los difuntos indígenas tenían un carácter festivo,<br />

con mucha bebida de chicha, música y cánticos; 70 y en los de<br />

párvulos, construían tronos suntuosos. 71 En toda la Alcaldía<br />

mayor de san salvador:<br />

usan los indios con los difuntos para sepultarlos una<br />

ceremonia, que arguye en ellos inmortalidad del cuerpo,<br />

y es: que al varón le ponen el mejor paño de manos que<br />

tenía en el pescuezo, debajo de la mortaja, con cautelosa<br />

malicia, y a las hembras adultas una servilleta amarrada<br />

en la barriga, 72 como la usan para moler acá, para que<br />

así muelan allá, y el pañuelo en los varones, especialmente<br />

en los principales que han gobernado acá, para que<br />

253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!