25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vi - la ReCoRdaCión FloRida ¿Una FUente de inFoRMaCión o Un Pantano de ConFUSión?<br />

concepción del lugar sagrado que el cronista señala como<br />

perteneciente a la época de su gentilidad, es decir, antes de la<br />

llegada del cristianismo al nuevo mundo. no obstante, luego<br />

señala datos que refieren la misma concepción en el siglo Xvii.<br />

Ambos datos son importantes en este momento en que en<br />

Guatemala se está creando una ley para la conservación de los<br />

lugares sagrados indígenas:<br />

Adoraban en su gentilidad […] los riscos y peñas<br />

eminentes, los montes, árboles particulares, ríos, lagunas,<br />

y animales, fuera de los muchos ídolos que veneraban<br />

colocados en sus adoratorios, y otros pequeños que erigían<br />

sobre los cúes, o cerrillos en que enterraban á los nobles,<br />

y en que encerraban con el cadáver sus tesoros de oro, y<br />

plata, y piedras de precio, plumas, mantas, petates,<br />

xícaras, y herramientas de cultivar los campos […] con<br />

otras hachas de piedra verde […] y esto porque creyendo<br />

en la inmortalidad del alma […] dicen que hallá<br />

necesitaban de trabajar para comer, y de criados que los<br />

sirvan […] 95<br />

Sacrificios de gallinas y humos aromáticos, cada día<br />

lastimosamente los encontraba yo en aquellos montes. 96<br />

De las ceremonias prehispánicas recolectó información<br />

relacionada con dioses, sacerdotes, ofrendas y auto-sacrificio.<br />

Los datos que presenta son similares a los contenidos en otras<br />

crónicas y han sido discutidos en muchos trabajos. Por su rareza<br />

consideré más valioso incluir su descripción de las ceremonias<br />

relacionadas con la guerra, que debieron atraerle por sus<br />

intereses militares.<br />

Cuando esta ceremonia se hacía, por la razón y motivo de<br />

guerra, duraba en sitio determinado al descubierto en un<br />

gran campo el término de treinta días, cantando al son de<br />

teponaxtles, y sus trompetas largas, de madera negra,<br />

flautas, y caracoles, delante de el ídolo, y lo que cantaban<br />

[…] pidiéndole que les ayudase a vencer […] y allí en<br />

aquel campo, se juntaban las propias milicias […] salía<br />

de allí el cuerpo del ejército […] encaminándose para el<br />

país enemigo; mas dada la batalla al contrario […] y<br />

volver a su tierra vencidos […] hacían manción otros<br />

treinta días, llorando, y rasgando sus vestiduras; y por<br />

última ceremonia […] rompían las flechas, macanas, y<br />

varas tostadas, y deshacían las plumas, y fragmentos de<br />

66 danza ritual del Palo volador. Pintura de Matías gonzález<br />

Chavajay.<br />

las rodelas al aire, maldiciéndolas, porque ellas tenían<br />

enojado a su Dios Exbalamquen, porque eran pecadoras<br />

y malditas, y hacían otras que fuesen inocentes, y que<br />

agradasen a su dios, y con esta última ceremonia<br />

quedaban despedidos de la guerra 97 (ilustración 65).<br />

En la cita anterior, hay que prestarle mucha atención al<br />

comportamiento simbólico y mágico que se describe, cuando los<br />

95 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Libro V, Cap. XI: 156. En la edición de 1969 el Libro V sólo llega al Cap. VIII. Por tanto este<br />

contenido no aparece.<br />

96 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Libro I, Cap. V: 17. Lo mismo aparece en la edición de 1969: 76.<br />

97 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Libro I, Cap. VI: 18. Este capítulo no aparece en la edición de 1969.<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!