25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fue elaborando esas serias afirmaciones de tal manera que<br />

evidenció su poca formación sobre la historia centromexicana.<br />

Luego, al tratar sobre el viaje de Cocaib [Kokaib’] a Tullan<br />

[Tollan], como narra el Popol Vuh [Popol Wuj], vuelve con el<br />

tema sobre el lugar del origen de los mexicanos:<br />

De este [Kokaib’] no se dice cosa de momento sino aquel<br />

viaje que hizo a recibir su reino y la investidura de rey de<br />

aquel señor Naxit [sic] que estaba hacia donde el sol<br />

salía. Sería sin duda, si es que fue así, algún señor que<br />

reinaba hacia Comayagua o Nicaragua, que está hacia la<br />

parte donde nace el Sol [...] y por eso continuamente<br />

dicen en sus historias y hasta hoy cantan así en sus bailes,<br />

diciendo: Chila parelebalquih xoh pevi, que quiere<br />

decir: de allá de a donde nace el Sol venimos; y lo mismo<br />

cantan los mejicanos hasta hoy, y así se concluye más<br />

evidentemente que de esta parte fue la propagación de los<br />

indios para Méjico; y no de allá para acá, porque<br />

entonces es venir del poniente para el oriente. 163<br />

El razonamiento de Ximénez tiene su lógica. sin embargo,<br />

no se tome literalmente la definición la salida del sol para<br />

ubicar la ciudad medio mítica de Tullan [Tollan], sino en forma<br />

simbólica. Tullan [Tollan] es el lugar donde, en varios mitos,<br />

salió el primer sol, y por allí pasaron todos los pueblos<br />

mesoamericanos, según el modelo historiográfico que<br />

empleaban.<br />

Para terminar el tema de la historia pipil, es Fuentes y<br />

Guzmán quien en realidad nos proporciona la información más<br />

valiosa. Aparentamente tenía un documento que llama<br />

Manuscrito Pipil que abarcaba varios señoríos, desde<br />

Escuintepeque (Escuintla) a Esquipulas [Yzquipulas]. 164<br />

cHoLes<br />

Ximénez escribió extensamente sobre la evangelización de los<br />

choles [ch’oles] de las Tierras Bajas, por ser uno de los desafíos<br />

más grandes de la orden dominica de su época y porque esa<br />

reducción a poblado fue durante su vida. Los dominicos se<br />

enfocaron en su trabajo pastoral entre los choles [ch’oles] de El<br />

163 Ximénez, 1999-I: 131-132.<br />

164 Fuentes y Guzmán, 1969-II: 59, 99, 121, 145; Van Akkeren, 2005b, sf-a.<br />

165 Véase el mapa en Feldman, 2000: xvi-xvii.<br />

166 Ximénez, 1999-III: 94.<br />

167 Ximénez, 1999-II: 174.<br />

168 Ximénez, 1999-II: 174.<br />

169 Ximénez, 1999-III: 99.<br />

170 Ximénez, 1999-III: 95.<br />

171 Ximénez, 1999-III: 100.<br />

172 Ximénez, 1999-III: 147-159.<br />

vii - FRaY FRanCiSCo xiMénez, del POPOL VuH al QUiChé-CentRiSMo<br />

manché, el área al norte de Cahabón y al sur de san Luis,<br />

atravesado por dos grandes ríos, el Río Cancuén, hoy llamado<br />

santa isabel, y el Río Zactum-sarstún 165 (ilustración 78).<br />

Ximénez nunca recorrió esa parte de verapaz, pues sólo llegó<br />

hasta Cobán durante su estancia en Rabinal. sus fuentes de<br />

información fueron los reportes y cartas de los dominicos que<br />

exploraron el área. son relatos de frailes como fray Gabriel de<br />

salazar quien administró los pueblos de El manché entre 1596 y<br />

1606, y juntó nueve pueblos con más de 6,000 almas. otro<br />

protagonista fue fray Francisco morán, quien sucedió a salazar.<br />

Debido a una continua despoblación de la gente ya reducida, por<br />

estar rodeados por tantos pueblos gentiles, 166 morán empezó a<br />

defender una política más drástica y, en 1628, invitó al Alcalde<br />

mayor de verapaz a tomar posesión de los pueblos reducidos.<br />

sin embargo, el enfoque resultó perjudicial, pues la gente se<br />

rebeló y los pueblos huyeron: 167<br />

Mucho sentian los indios del Ahitzá y Mopán que se<br />

acercasen tanto los Religiosos á sus tierras y como gente<br />

feroz y mas atrevidas que los Choles, á quienes estos<br />

tienen mucho miedo, no dejaban de inquietarles y así se<br />

huían algunos de los pueblos. 168<br />

morán era muy tenaz, pero el único resultado que logró al<br />

final fue haber recibido el título de Misionero Apostólico que la<br />

santa sede de Roma le otorgó. El proceso de evangelización se<br />

estancó por algunas décadas. 169 morán murió en 1664,<br />

considerado medio santo por su orden religiosa. 170 En un elogio<br />

para el fraile se lee que siete años después de su muerte<br />

abriéndose su sepultura, hallaron incorrupto su cuerpo. 171<br />

otro Padre evangelizador y explorador del área fue fray<br />

Joseph Delgado. En 1677 cruzó las Tierras Bajas desde Cahabón,<br />

mopán (san Luis y Poptún) hacia Tipú (Belice), Bacalar y<br />

Yucatán. sus descripciones topográficas y demográficas, a las<br />

que Ximénez hace referencia, son de inmenso valor para<br />

mapear e inventariar los pueblos mayas de Petén y Belice, antes<br />

que los españoles entraran. 172 Finalmente, tenemos que<br />

mencionar a fray Agustín Cano, contemporáneo de Ximénez,<br />

aunque un poco mayor de edad, quien participó en las<br />

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!