25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

192<br />

RUUd van akkeRen<br />

La historia de la peripecia del manuscrito del Popol Vuh<br />

[Popol Wuj], ahora en la newberry Library, ha sido resumida<br />

muchas veces por investigadores como Leonhard schultze Jena,<br />

Adrián Recinos, munro Edmonson y Dennis Tedlock. 57 Hay o<br />

había dos manuscritos: el que fue llevado por Brasseur y el que<br />

fue copiado por Karl scherzer. Hemos propuesto que Ximénez<br />

terminó la traducción del Popol Vuh [Popol Wuj] en Rabinal,<br />

entre 1704 y 1714. Unos 150 años después, en 1855, llegó a<br />

Rabinal el Abate francés Brasseur de Bourbourg, historiador y<br />

coleccionista de manuscritos, para sustituir al párroco. Durante<br />

su estancia, compró el documento del Popol Vuh [Popol Wuj] al<br />

principal ignacio Coloch. 58 Brasseur llevó el documento a París<br />

(Francia) y lo publicó en 1861 con el nombre de Popol Vuh, hoy<br />

modernizado como Popol Wuj. Después de su muerte, el<br />

documento fue vendido al coleccionista estadounidense Edward<br />

E. Ayer, quien lo donó a la newberry Library en Chicago<br />

(ilustración 74) (illinois, Estados Unidos), donde está catalogado<br />

como Ayer ms 1515. Este documento es de la mano de Ximénez,<br />

lo que se puede comprobar con la letra de otros trabajos suyos y<br />

con el Libro de Bautismos (tomo 1), que todavía se encuentra<br />

en el Convento de Rabinal, que está firmado por el dominico.<br />

Al mismo tiempo, existía otra versión del Popol Vuh [Popol<br />

Wuj] en la <strong>Universidad</strong> de san Carlos, donde fue consultada por<br />

scherzer. Brasseur testificó haberla visto en la biblioteca de la<br />

<strong>Universidad</strong> y señaló que era una copia hecha por Juan<br />

Gavarrete de la versión libre del Popol Vuh [Popol Wuj] que<br />

Ximénez incluyó en su primer libro de la Historia de la<br />

Provincia. 59 Estaba fechada en 1847 y solamente era la versión<br />

castellana. scherzer hizo una copia, que le sirvió para la primera<br />

publicación del Popol Vuh [Popol Wuj], en 1857. 60 La versión de<br />

Gavarrete sigue extraviada. 61<br />

mis investigaciones en el archivo de la Parroquia de Rabinal<br />

me permiten agregar algunos datos nuevos. El manuscrito de la<br />

newberry Library es el documento más auténtico del Popol Vuh<br />

[Popol Wuj] que tenemos. Es de la mano de Ximénez. Brasseur<br />

compró el manuscrito a ignacio Coloch, un principal de Rabinal,<br />

ya encuadernado en el orden en que todavía se encuentra en<br />

Chicago. El orden de los documentos es, a grosso modo:<br />

Arte de las tres lenguas cakchiquel, quiché y tzutuhil<br />

(folios 4-92)<br />

Ximénez<br />

Tratado segundo de todo lo que deue saber un ministro<br />

para la buena administracion de estos naturales<br />

Ximénez<br />

Confesionario Ximénez<br />

Copia de un carta del fraile Alonso de Noreña, fechada en<br />

1580<br />

Ximénez<br />

Catecismo de indios (folios 94-119) Ximénez<br />

Unas salutaciones en quiché Echave<br />

Historia de el origen de los indios de Guatemala (el<br />

Popol Wuj)<br />

Ximénez<br />

Escolios a las historias de el origen de los indios Ximénez<br />

Carta firmada con el nombre Echave, de 14 de agosto<br />

1734<br />

Echave<br />

El mencionado Echave es fray ignacio de Echave. Aparece por<br />

primera vez el 20 de julio 1732 y por última vez el 4 de diciembre<br />

1735. 62 Una comparación de la escritura con los textos de<br />

salutaciones en quiché [k’iche’] hace probable que fueran de<br />

Echave. El manuscrito del Popol Vuh [Popol Wuj] está<br />

encuadernado entre dos textos escritos por Echave. no estamos<br />

seguros quién hizo la encuadernación de los textos, aunque pudo<br />

ser fray Pedro Abella, quien organizó y encuadernó una gran<br />

parte de los libros parroquiales. Abella estuvo en Rabinal entre<br />

1842 y 1853, es decir, poco antes de la llegada de Brasseur,<br />

cuando Coloch era fiscal de la iglesia. Por ejemplo, los Libros de<br />

Bautismos, incluso el firmado por Ximénez, fueron<br />

encuadernados el 19 de mayo 1846; otros libros, el 5 de mayo del<br />

mismo año. Por tales evidencias creo que, contrario a la opinión<br />

de investigadores anteriores, todo indica que el documento<br />

nunca salió de Rabinal hasta que fue comprado por Brasseur. 63<br />

57 Recinos en Goetz & Morley, 1954; Edmonson, 1971: vii-viii.<br />

58 No es Coloche como se lee en muchas introducciones al Popol Vuh [Popol Wuj]. Es Brasseur quien cambió Coloch a<br />

Coloche, como testifica el Libro de la Cofradía de San Sebastián. Coloch es todavía un apellido muy común en Rabinal.<br />

59 Brasseur, 1871: 155-156. Opinión compartida por posteriores investigadores como Schultze Jena (1972: iv) y Recinos (en<br />

Goetz & Morley, 1954).<br />

60 Sáenz de Santa María, 1975: 48, nota 3.<br />

61 Edmonson, 1971: viii.<br />

62 La carta fechada 1734 de Echave es 20 años después que Ximénez salió de Rabinal, y tres o cuatro años después de su muerte.<br />

63 Recinos supuso que Brasseur llevó consigo el manuscrito a Rabinal desde la capital (Recinos en Goetz & Morley, 1954:<br />

43-44). Edmonson opina que el manuscrito que Brasseur llevó a Francia procedía de Rabinal pero, según el investigador<br />

americano, the Rabinal manuscript is not Ximénez’own copy (Edmonson, 1971: viii).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!