25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

120<br />

Matilde iviC de MonteRRoSo<br />

32 Retrato de bernal díaz del Castillo.<br />

Por lo tanto, este ensayo pretende ofrecer al lector el<br />

contexto ideológico 3 de los principales rasgos de la religión<br />

azteca, pero tiene algunas limitaciones importantes. La primera<br />

es que la evidencia que se discute se basa en la Historia<br />

Verdadera de la Conquista de la Nueva España, escrita<br />

durante la segunda mitad del siglo Xvi por Bernal Díaz del<br />

Castillo, uno de los soldados de Hernán Cortés. En la misma, el<br />

autor no desarrolla propiamente el tema de la religión, sino que<br />

es uno de los elementos que utiliza para matizar su crónica de la<br />

conquista española de méxico y Guatemala. Por ello, las<br />

descripciones de los elementos básicos de la religión azteca<br />

aparecen dispersos en el libro. Los extensos relatos se refieren<br />

casi completamente al actual territorio de méxico, mientras que<br />

los capítulos dedicados a Guatemala son muy pocos y tratan más<br />

que todo de batallas y asuntos administrativos, por lo que casi no<br />

contiene descripciones de la religión de sus grupos indígenas.<br />

La segunda limitación se refiere a las posibilidades que<br />

existen para aproximarse a la cosmología, 4 cosmovisión 5 y<br />

religión azteca. Las evidencias provienen de lecturas e<br />

interpretaciones de imágenes iconográficas en donde existe una<br />

innegable distancia entre el investigador y los practicantes reales<br />

de esa antigua religión. Además, se basan en relatos que<br />

inicialmente eran traducidos por los primeros personajes que<br />

dominaban el castellano y que conocían el náhuatl, muchas<br />

veces impregnados de malas interpretaciones. Poco después, la<br />

información se obtenía mediante informantes indígenas<br />

entrenados en el idioma y la escritura castellana o por frailes<br />

que llegaron a hablar bastante bien los idiomas vernáculos, pero<br />

cuyas interpretaciones muchas veces estaban sesgadas por sus<br />

propias concepciones. A ello hay que sumar nuestras<br />

presunciones, por las que generalmente tratamos de interpretar<br />

los fenómenos sociales y religiosos con un referente que nos sea<br />

familiar.<br />

Finalmente, como tercera restricción, se encuentra la propia<br />

complejidad de la religión azteca, en la que se combinaron<br />

elementos de distintas procedencias, como los originarios de los<br />

mexicas, 6 inicialmente nómadas y acostumbrados al desierto,<br />

cuyas características se mezclaron con otras que perduraron en<br />

el valle de méxico y que provenían de civilizaciones agrícolas<br />

anteriores o parcialmente contemporáneas, como la<br />

teotihuacana y la tolteca. A éstas hay que agregar los aportes de<br />

otros grupos del Centro de méxico, oaxaca y otras regiones<br />

mesoamericanas. Dicha complejidad es ilustrada por Paul<br />

Kircchoff: quien decía que únicamente comenzó a entender la<br />

religión azteca cuando advirtió que cada dios era a la vez su<br />

propia abuela. 7<br />

3 En el mundo, especialmente en el Occidente, existen muchos tipos de ideologías (es decir, política, religiosa, filosófica). Sin<br />

embargo, la antigua ideología mesoamericana era profundamente religiosa, por lo que se puede intercambiar el término<br />

religión con el de ideología. Según Geoffrey Conrad y Arthur Demarest (1990:17-18), la ideología religiosa abarca no<br />

sólo la religión formal sino también las diversas creencias metafísicas, los valores y conductas que parecían encontrarse al<br />

margen de la guía de instituciones o dogmas religiosos formalizados. Se trata de un conjunto de ideas interrelacionadas<br />

que proporciona a los miembros del grupo una razón de existir; les dice quiénes son y les explica sus relaciones con los<br />

demás, con los ajenos al grupo, con el mundo natural y con el cosmos. Asimismo, establece las reglas de actuación, de<br />

acuerdo con estas relaciones.<br />

4 En este ensayo, se utiliza cosmología como los principios y creencias con que un individuo, como parte de su sociedad,<br />

explica la formación de su mundo y universo.<br />

5 En este trabajo, el vocablo cosmovisión se refiere a la manera en que un individuo o un grupo humano interpretan su<br />

mundo y el papel que juega o juegan en el mismo.<br />

6 Mexica: vocablo precolombino con el que se identificaba uno de los grupos nómadas que afirmaban provenir de Aztlán y<br />

que guiados por su dios tutelar Huitzilopochtli alcanzaron a dominar el imperio azteca. Designa al grupo dominante de la<br />

Triple Alianza azteca, el pueblo cuya capital se encontraba en las ciudades gemelas de Tenochtitlan-Tlatelolco.<br />

7 Citado por Ángel Sanz Tapia, en Porro Gutiérrez, 1996: 12.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!